Hoy es 8 de marzo. Podemos decir que este mes es, por excelencia, el mes de la mujer. Y no lo decimos porque sí. Muchas son las mujeres que se han tenido que quedar por el camino para que hoy nosotras estemos aquí. Hacemos un repaso de la importancia de esta fecha histórica y de lo que significa. En concreto, nos acordamos hoy de aquellas 120 mujeres que fueron las primeras. Las primeras en perder la vida por participar activamente en la sociedad.
Eran estadounidenses y se congregaron un 8 de marzo de 1857 en las calles de la ciudad de Nueva York. Eran trabajadoras textiles que exigían mejores condiciones laborales, como mejores sueldos y la reducción de sus horas de trabajo. Sin embargo, y como otras muchas que vinieron después, terminaron asesinadas y silenciadas por el sistema. Un sistema que las oprimía y acallaba, como actualmente podemos ver en multitud de rincones del mundo.
Unos cuantos años después, en 1910, Clara Zetkin, una política alemana muy influyente en la sociedad de entonces, propuso en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague la celebración del Día de la Mujer Trabajadora, consiguiendo que se aprobara, celebrándose así por primera vez al año siguiente. La primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza; desde entonces se ha extendido a otros muchos países.
Después de estos primeros años, la celebración del 8 de marzo en los diferentes países no tuvo siempre la misma continuidad, ni se produjo en la misma fecha ni bajo las mismas reivindicaciones. Aunque, paulatinamente, mediante manifestaciones callejeras, las mujeres activaron la conciencia femenina e hicieron posible que sus demandas se movieran hacia problemas políticos más amplios, es decir, la defensa de sus derechos en ámbitos más extensos. Fue en 1977 cuando las Naciones Unidas terminaron por participar de este movimiento, proclamando el Día para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
En España, la primera manifestación feminista se convocó en enero de 1976, pero al no estar permitida fue reprimida por la policía. El primer 8 de marzo en nuestro país tuvo lugar en 1977, momento que las mujeres aprovecharon para plantear cuestiones como la necesidad de la educación sexual, la legalización de la venta y uso de anticonceptivos y la despenalización del aborto. Especial relevancia tuvieron también sus protestas acerca del campo laboral, logrando que la Constitución Española aprobada un año después legalizara las organizaciones feministas y reconociera la igualdad ante la ley entre hombres y mujeres como uno de los principios del nuevo ordenamiento jurídico. En la actualidad aún queda mucho por pulir, por luchar, y muchas brechas que cerrar.
EL COLOR MORADO
El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.
Diversos estudios afirman que la elección de este color se produjo debido a que evoca una mezcla entre el azul y rosa o rojo, colores con los que se suele identificar a las niñas y los niños, y el resultado es el color morado o violeta. En la psicología del color, este es un tono que despierta en las mujeres un sentido de emancipación y no ser consideradas sólo en su parte femenina, sino como personas en una equidad. Vamos a escuchar ahora una de las manifestaciones que tuvieron lugar en la ciudad de Bilbao en el año 2018, donde miles de mujeres, unidas bajo el color morado, cantaron al unísono.
MOVILICIZACIONES
Cada 8 de marzo las calles se han teñido de este color tan significativo y las mujeres de todo el mundo han tomado la palabra y las calles y han formado parte de las manifestaciones multitudinarias por el Día de la Mujer. Sin embargo, con la llegada de la pandemia mundial que tan tristemente nos ha azotado a todos, el movimiento ha tenido que reinventarse. Desde la responsabilidad y garantizando la seguridad de las personas, las mujeres siguieron ocupando las calles el pasado año 2021. En este caso, las movilizaciones fueron estáticas en algunos puntos de nuestro país, con actos más pequeños de lo habitual y con protocolos sanitarios para cumplir con las distancias de seguridad y evitar los contagios.
Este año, en comunidades autónomas como las de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Asturias y Andalucía están previstas manifestaciones multitudinarias. En Andalucía, se llevarán a cabo tanto talleres como manifestaciones a lo largo y ancho de la comunidad. Las manifestaciones de hoy en Sevilla van a tener lugar en el Parlamento de Andalucía a las 11.00h y por la tarde arrancará en la Torre Pelli a las 18.00 horas. A las 17.00h, en Jaén, la movilización discurrirá entre Plaza de Las Batallas y Plaza Santa María. Media hora más tarde, a las 17.30h arrancará la convocatoria de Córdoba en la Plaza de San Ildefonso. A las 18.30h, en Granada, la manifestación por el Día de la Mujer irá desde Triunfo hasta Paseo de Salón. También a las 18:30 horas se concentrarán las feministas de Cádiz en la Plaza de Asdrúbal. A las 7 de la tarde Huelva y Málaga acogerán sus manifestaciones entre el antiguo Estadio Colombino y la Plaza de las Monjas en la capital onubense, y desde Alameda de Colón a Plaza de la Marina, en Málaga. Por último, en Almería capital la manifestación dará comienzo a las 19.30 horas desde el Anfiteatro de la Rambla.
Aunque el 8 de marzo deba celebrarse los 365 días del año, el día de hoy es importante para estar en las calles, tanto hombres como mujeres, sobre todo, para conseguir una sociedad andaluza moderna y con futuro.
- Se cumplen cuatro años desde que la primera huelga feminista cambiase la historia
- ‘Quiero romper ese mantra de que las mujeres somos muy competitivas entre nosotras’, María José Andrade, directora de la revista digital Mujeres Valientes
- ‘Hay una fuga de talentos y no puede ser que no tengan manera de volver’, Isabel Mayoral, investigadora
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (16.5MB)