Menú Cerrar
RED REFUGIO

En Red Refugio volvemos a poner el foco en Afganistán

Una situación que sigue generando un sufrimiento sin precedentes

Nunca es fácil hablar de Afganistán. Han ocurrido muchas cosas y ha cambiado demasiado la historia de este país, desde que el pasado 15 de agosto de 2021 los talibanes se hicieran con el control de Kabul, retomando así el poder de Afganistán 20 años después. Los talibanes tomaron al mundo por sorpresa logrando volver al poder tras aquella invasión militar de EEUU en 2001. Desde entonces la vida de los y las afganas ha cambiado drásticamente, y desafortunadamente a peor: inseguridad alimentaria, desempleo, cuentas bancarias congeladas… y sin hablar de la situación de las mujeres, mujeres sin derechos.

hablamos del único país del mundo donde las niñas no pueden ir a la escuela secundaria. Y miles de mujeres que trabajaban en distintos puestos durante las administraciones democráticas -desde ministras hasta empleadas de oficina- fueron enviadas a sus casas por los talibanes. Muchas protestas en las calles afganas en este sentido que han acabado con arrestos y mucha violencia. Los últimos decretos promulgados por las autoridades de facto de Afganistán han impuesto nuevas restricciones a los movimientos y la participación de estas en la vida pública, incluida una orden de finales de diciembre de 2022 que prohíbe a todas las empleadas de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales ir a trabajar.

También se encuentra muy amenazada la libertad de prensa, ya que los medios independientes son vistos como enemigos por los talibanes. Entre 2001 y 2020, la prensa libre vivió enormes progresos, pero ahora miles de periodistas afganos están o exiliados o sin empleo. Según Reporteros Sin Fronteras, medio centenar de medios afganos fueron cerrados entre 2021 y 2022. «De las casi 11 mil personas que trabajaban en medios afganos a comienzos de agosto de 2021, poco más de 4 mil lo seguían haciendo en diciembre de ese mismo año»

Y casi 2 años después la situación continua siendo extremadamente delicada para toda la población afgana. que vive «un sufrimiento sin precedentes», así lo asegura la ONU, que considera su trabajo en Afganistán vital para «salvar vidas». Más de 28 millones de personas, alrededor de dos terceras partes de la población afgana, necesitan ayuda humanitaria urgente. También la ONU se prepara para «todos los escenarios posibles» tras ese veto laboral que hemos comentado, impuesto por los talibanes a las mujeres. Desde hace 2 semanas la onu ha restringido el trabajo presencial de todos sus empleados

Vamos a acercarnos a esta realidad de la mano de una de esas personas que ha tenido que huir de Afganistán. Él es precisamente periodista, se dedicaba a los medios, que se han visto gravemente amenazados.

Red Refugio

RED Refugio está dirigido por CEAR Andalucía y se inserta en la campaña de sensibilización “Andalucía es Diversa” de EMA-RTV para favorecer la integración socio-laboral del colectivo de migrantes y dar visibilidad a las aportaciones de las personas inmigrantes en la sociedad andaluza.

En esta segunda fase del proyecto “Andalucía es Diversa”, se realizarán 40 programas de radio RED Refugio, de 30 minutos cada uno y periodicidad semanal (lunes, 13.30 – 14 h.), además de 11 microespacios audiovisuales, de 2-3 minutos cada uno, una campaña de sensibilización on-line, en web y redes sociales, y un evento final, con personas expertas en el ámbito de las políticas migratorias, asociaciones y medios de comunicación para poner en común las experiencias compartidas y enriquecedoras.

RED REFUGIO

Reproducir

Compartir

Relacionado