CEAR y las personas refugiadas acogidas por la entidad participaron en la Marcha Andaluza por los derechos LGBTIQ+
Hace unos días el 28 de junio se conmemoraba el Dia Internacional del Orgullo LGBTIQ. Un día importante, una jornada necesaria porque hay mucha lucha, mucho trabajo pero también mucho sufrimiento, muchas injusticias y mucha ausencia de derechos detrás de lo que, por suerte, hoy y en países como el nuestro, en España, las personas del colectivo LGTBIQ han conseguido. Unos derechos que les pertenecen por el simple hecho de ser personas.
Hoy queremos hablar de una cara más positiva de todo este asunto. Y aunque todavía queda por hacer (siempre quedan cosas por hacer) decíamos que España es un país libre, en el que se ha luchado por conseguir unos derechos fundamentales para este colectivo de personas. La semana pasada y la anterior se conmemoraba este día del orgullo y en muchas ciudades, Sevilla entre ellas, miles de personas se echaban a la calle para gritar esa libertad, celebrar lo conseguido y reivindicar lo que queda por conseguir. En este sentido, CEAR y las personas refugiadas acogidas por nuestra entidad, tuvimos la suerte de participar en la Marcha Andaluza por los derechos LGBTIQ+. Lo hicimos gracias a la Asociación de Frente que nos permitió acompañarlos y nos reservó un espacio dentro de esta marcha. Una experiencia que quienes asistieron califican de ‘preciosa’ o ‘inolvidable’. Hablamos con Laura Casanovas, técnica de Integración Social en CEAR y Neidymar, refugiada venezolana acogida por nuestra entidad. Ambas estuvieron en la marcha.
Red Refugio
RED Refugio está dirigido por CEAR Andalucía y se inserta en la campaña de sensibilización “Andalucía es Diversa” de EMA-RTV para favorecer la integración socio-laboral del colectivo de migrantes y dar visibilidad a las aportaciones de las personas inmigrantes en la sociedad andaluza.
En esta segunda fase del proyecto “Andalucía es Diversa”, se realizarán 40 programas de radio RED Refugio, de 30 minutos cada uno y periodicidad semanal (lunes, 13.30 – 14 h.), además de 11 microespacios audiovisuales, de 2-3 minutos cada uno, una campaña de sensibilización on-line, en web y redes sociales, y un evento final, con personas expertas en el ámbito de las políticas migratorias, asociaciones y medios de comunicación para poner en común las experiencias compartidas y enriquecedoras.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 29:23 — 34.1MB)