Menú Cerrar

La Unión Europea logra cerrar un acuerdo sobre la reforma de la PAC

Clara Aguilera (eurodiputada) – Miguel Cobos (UPA Andalucía) – Eduardo López (COAG Andalucía)

Este miércoles amanecíamos con la noticia del acuerdo para la reforma sobre la Política Agrícola Común (PAC).

De madrugada y tras 42 horas de encuentro, los ministros de Agricultura de los países comunitarios dieron el visto bueno a los tres reglamentos que componen la nueva política agraria comunitaria: los planes estratégicos nacionales, la organización común de los mercados y la regulación sobre la financiación de las ayudas. El ministro de Agricultura, Luis Planas, destaca que el acuerdo recoge todos los objetivos que se había planteado el Gobierno español.

El punto de discordia entre los países durante la negociación fueron los llamados ‘ecoesquemas’, una nueva ayuda complementaria que primará las prácticas agroganaderas que sean beneficiosas para el clima y el medio ambiente y para los que se destinarán el 20% de los pagos directos. La nueva PAC para el periodo 2021-2027 estará dotada con unos 390.000 millones, de los que 47.724 millones corresponderán a España, una cifra similar a la anterior de 2014-2020. Para Planas, el acuerdo supone una cantidad de fondos más que suficiente para responder a todos los grandes retos que tiene la agricultura española. No piensa lo mismo el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que durante el Debate sobre el Estado de la Comunidad, ha señalado que no permitirá que Andalucía pierda ni un céntimo de lo que le corresponde.

Con todos estos ingredientes damos paso a tres voces; Clara Aguilera, eurodiputada socialista, portavoz en la Comisión de Agricultura, Miguel Cobos, secretario general de UPA Andalucía, y Eduardo López, secretario de Organización de COAG Andalucía.

Participación

Mediante consultas públicas, puede expresar sus puntos de vista sobre aspectos de las leyes y políticas de la UE antes de que la Comisión finalice sus propuestas. Es una consulta pública sobre el desarrollo rural para trazar una visión a largo plazo de las áreas rurales de Europa. La hoja de ruta quiere entablar una perspectiva del futuro de estas zonas de aquí a 2040 y del papel que deben desempeñar en nuestra sociedad.


Reproducir

Compartir

Relacionado