Menú Cerrar

“El Centro de Estudios Amazónicos realizará una intervención multilateral en esa zona necesitada de una mirada académica comprometida”, Manuel Silva, profesor del Departamento de Derecho Público – Universidad Pablo de Olavide

DE ESTE A OESTE – ANDALUCÍA COOPERA- Especial Amazonía

Hoy en la Onda Local de Andalucía conocemos un proyecto que financia la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y que pretende la creación, desarrollo y puesta en marcha de un Centro de Estudios Amazónicos y un centro internacional de interpretación de la Amazonía.

Esta iniciativa la impulsa la Universidad Pablo de Olavide y según Manuel Silva, profesor del Departamento de Derecho Público de la UPO e investigador del proyecto, aspira a convertirse en punto de encuentro de académicos, activistas y población local para analizar y lanzar propuestas sobre la Amazonía.

Por su parte Juan Marchena, catedrático de Historia de América de la UPO, destaca que la Amazonía es una enorme región natural en el corazón de América Latina con 7 millones de km2 de superficie, y que incluye territorios de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Surinam, Guayana y Guayana Francesa. En esa inmensidad han conseguido sobrevivir pueblos que nunca han contactado con la cultura occidental. Los cacataibos, nantis, yoras, korubos, tagaeri, son solo algunos ejemplos. Una diversidad que, por supuesto, tiene su reflejo en la naturaleza. Tan importante que ha sido calificada como el pulmón del planeta. Su desbordante masa forestal tiene un papel imprescindible en el clima, en la regulación de precipitaciones y en la conversión de CO2. Más del 20 por ciento del oxigeno se produce en este bioma.

Reproducir

Compartir

Relacionado