Menú Cerrar

‘Andalucía de Este a Oeste’ nos lleva a deleitarnos con una de las señas de identidad de la provincia de Huelva: los fandangos

ANDALUCÍA DE ESTE A OESTE – Mulva Munigua

Esta semana, Andalucía de Este a Oeste nos lleva a Huelva para disfrutar de su patrimonio musical.

El fandango de Huelva es Patrimonio Cultural y Musical de nuestra tierra. El Fandango es un cante que ha sufrido un proceso de aflamencamiento al aclimatarse a una zona concreta, la que corresponde a la provincia onubense.

El origen del fandango de Huelva se remonta al año 1880, cuando Dolores La Parrala lo cantó por primera vez. Fue en una sala de fiestas de París, acompañada a la guitarra por Paco Lucena. Aunque tenga muchos años, sus tercios estremecidos tienen sabores choqueros y se rompen las gargantas de los flamencos viejos. Se quebrajan las voces de cantaores señeros. Este cante como el fandango de Huelva, perdurará en el recuerdo y sus estilos no se perderán.

En cualquier pueblo onubense, con aire y compás de Huelva, la Costa, Campiña y el Condado, se puede escuchar este cante. Alosno es la Cuna de los fandangos onubenses, con unos grandes artistas, una larga lista de cantaores y estilos. Su empaque y su sentimiento son bien demostrados llevándolo por bandera. Antonio, un trabajador musical, nos explica las particularidades de los fandangos onubenses.

En la provincia de Huelva existen muchos municipios vinculados estrechamente al fandango, ya sean por tener un palo propio o por organizar festivales o certámenes de fandango. Ahora, Huelva cuenta con la ruta del Fandango, un proyecto que pretende dar homogeneidad a todo lo que se está haciendo en la provincia en torno a esta disciplina artística y establecer una estrategia única para que Huelva lidere el fandango a través de una marca tan poderosa como es ser la cuna del mismo. Vamos a disfrutar ahora de la voz de Paco Toronjo en 1089.

Por todo ello, cabe mencionar el libro ‘Huelva, tierra de fandangos’, una obra escrita por cuatro autores Luis Soler Guevara, Manuel Romero Jara, Miguel Ángel Fernández y Faustino Núñez, donde hoy tenemos el placer de poder contar con uno de ellos para que nos explique todo lo que une la provincia onubense con los Fandangos.

Andalucía de Este a Oeste

El proyecto “Andalucía, De Este a Oeste” incluye esta producción y emisión de 40 espacios de radio sobre turismo de proximidad en la Onda Local de Andalucía, la realización de 11 audiovisuales y 11 programas de radio en directo que reflejan el rico patrimonio de los municipios seleccionados y acciones de dinamización en redes sociales, el canal de EMA-RTV en Youtube y el mapa audiovisual online de recursos turísticos: enlatierradeleden.emartv.com

“Andalucía, De Este a Oeste” es una iniciativa PITAF (Proyecto de Interés Turístico de Asociaciones sin ánimo de lucro y Fundaciones de Andalucía) y está realizado con la colaboración de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía.


Compartir

Relacionado