Menú Cerrar

La primera entrega de ‘Andalucía, De Este a Oeste’ toma nuestra mano para recorrer las Fiestas de Singularidad Turística que atesora la provincia de Málaga

CYNTHIA GARCÍA-Ayuntamiento Vélez-Málaga

Damos la bienvenida a un nuevo espacio radiofónico de difusión de los encantos de nuestra tierra, esos que hacen a Andalucía una marca propia, que nos diferencia del resto y que la definen como algo más que un territorio y un destino turístico. Aquí empieza ‘Andalucía, De Este a Oeste’.

Andalucía es un espejo en el que mirarnos cada día; es un crisol de culturas que nos enriquecen; y alberga un catálogo cultural, natural y patrimonial sin igual, tanto material como inmaterial. Precisamente, hoy en la inauguración de este espacio conocemos tradiciones, fiestas, eventos característicos de los pueblos de la provincia de Málaga que, por ello, han sido declarados Fiestas de Singularidad Turística Provincial. 

Gastronomía, vino, tradiciones religiosas, fiestas patronales, costumbres rurales… un sinfín de citas hacen de la provincia de Málaga un lugar digno de conocer adentrándose en lo más profundo de sus expresiones culturales y turísticas. Buena cuenta de ello son sus Fiestas declaradas de Singularidad Turística Provincial. Son muchísimas. Por mencionar algunas: La Fiesta de la Zanahoria Morá en Cuevas Bajas; la de la Cabra Malagueña de Casabermeja;  la Feria del Queso Artesano de Teba; el Día de la Almendra de Almogía; Día de Viñeros en Moclinejo; la Fiesta del Campo de Benamargosa; Día del Aceite Verdial de Periana; el Juego del Cántaro de Montejaque; Fiesta de las Migas de Torrox; la Pasión Bandolera de El Burgo… No tendríamos espacio para nombrarlas todas., pero a detenernos en alguna de ellas.

El Paso de Cajíz

Este sonido data de abril de 2013. Es la voz del uno de los actores que daba vida al personaje bíblico Poncio Pilatos y que forma parte de la representación teatral de ‘El Paso de Cajíz’, una de las representaciones vivas de la Pasión de Cristo que pueden verse en la comarca de la Axarquía, el Viernes Santo y el Sábado de Gloria. Un escenario natural que confiere singularidad y belleza a esta obra de teatro cada año.

Este evento popular y religioso está considerado el más antiguo de Andalucía y está declarado como Fiesta de Singularidad Turística de la provincia de Málaga. Su conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo es especialmente atractiva. El origen de estos textos, que constituyen un gran patrimonio cajiceño, se remonta a los siglos 16 y 17.

En la actualidad se representan 36 escenas relativas al Antiguo y al Nuevo Testamento, en un escenario natural donde se recrea el palacio de Herodes, la sala del Juicio, el pozo de la Samaritana o el huerto de los Olivos, en un decorado natural que confiere singularidad y belleza a esta obra de teatro. Más de 250 actores, todos ellos aficionados y vecinos del pueblo, conmueven a los visitantes que acuden a la cita.

Feria de Santiago y Santa Ana, Torre del Mar

Con este sonido ambiente nos teletransportamos al verano, en concreto, a julio de 2019. Nos llega desde la localidad costera de Torre del Mar, que cuenta con una amplia oferta turística, de alojamientos, playas, restauración, ocio deportivo, actividades al aire libre, multitud de eventos, etc. Una de sus fiestas más importantes es la Feria de Santiago y Santa Ana, que se celebra cada año a finales de julio, coincidiendo el día de Santa Ana con la Procesión de la Virgen del Carmen.

Esta Procesión Marítimo-Terrestre de la Virgen del Carmen, es declarada Fiesta de Singularidad Turística Provincial y a ella acuden normalmente personas de todos los rincones del territorio nacional e incluso internacional. Es una imagen muy venerada, en su recorrido desde la Iglesia de San Andrés Apóstol hasta el Paseo Marítimo donde la embarcan, le cantan Salves como la que estamos escuchando y finalizan con fuegos artificiales.

Fue en 1888 cuando los Larios regalan al pueblo de Torre del Mar la primera imagen de la Santísima Virgen del Carmen, con motivo de la inauguración de la nueva Iglesia. A partir de entonces dicha imagen ocupó el centro de la devoción de los torreños y se empieza a considerar como Patrona de los marineros. Desde entonces Torre del Mar y La Virgen del Carmen forman un binomio inseparable; no hay barco que salga a la mar sin que la tripulación se haya encomendado a la Virgen, ni barco que llegue a puerto sin que los marineros den gracias por volver a tierra.

Dicha imagen se empezó a llevar a la orilla en días de temporales para que ayudara en su camino de regreso a casa a los marineros que estaban embarcados, y con el paso del tiempo se decidió que un día al año se dedicaría a sacarla en procesión por las calles del pueblo y embarcarla para hacer el recorrido por nuestra playas. Muchos torreños recuerdan la prohibición de bañarse hasta después de la procesión de la Virgen del Carmen. Testimonios orales recogidos datan la fecha de la procesión a principios del siglo 20 y la primera prueba escrita la sitúa en 1967.

Cruces de Mayor de Vélez-Málaga

Ahora, esa lista inmensa a la que estamos haciendo alusión, la de las Fiestas de Singularidad Turística, ha crecido todavía más y acaba de incorporar Las Cruces de Mayo de Vélez-Málaga. Este reconocimiento certifica la originalidad y diversidad de esta tradición local que contribuye a promocionar y difundir el rico patrimonio histórico y cultural de la localidad.

Previamente a la presentación de la solicitud para obtener este reconocimiento, se realizó una ardua investigación en el archivo municipal hallando actas capitulares del siglo 16, 17, 18, 19 y 20 donde se habla de la celebración de las fiestas de las cruces en la ciudad. Una fiesta que en el último siglo se perdió y que desde hace unos años se han empezado a recuperar.

Es una festividad muy extendida en España, con especial relevancia en Andalucía. En Vélez-Málaga supone un hecho especial vinculado al momento histórico de la toma de la ciudad por los Reyes Católicos en 1487, que tiene desde esta fecha un gran arraigo popular donde calles, plazas, patios e incluso escaparates de la ciudad se engalanan y se llenan de maravillosos altares en honor a la Santa Cruz. Para concoer más sobre esta fiesta hemos contado con Cynthia García concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Vélez-Málaga.

Andalucía de Este a Oeste

El proyecto “Andalucía, De Este a Oeste” incluye esta producción y emisión de 40 espacios de radio sobre turismo de proximidad en la Onda Local de Andalucía, la realización de 11 audiovisuales y 11 programas de radio en directo que reflejan el rico patrimonio de los municipios seleccionados y acciones de dinamización en redes sociales, el canal de EMA-RTV en Youtube y el mapa audiovisual online de recursos turísticos: enlatierradeleden.emartv.com

“Andalucía, De Este a Oeste” es una iniciativa PITAF (Proyecto de Interés Turístico de Asociaciones sin ánimo de lucro y Fundaciones de Andalucía) y está realizado con la colaboración de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía.


Compartir

Relacionado