Menú Cerrar

‘Andalucía contra la violencia hacia la mujer’ habla en esta edición de la desigualdad, la brecha salarial, trabajo y ámbito laboral

ALICIA DE NAVASCUÉS  (Mujeres 24h Huelva) y ALBA MARTÍNEZ (Comisión 8M Cádiz)

Esta semana abordamos las distintas caras de la violencia machista, cuáles son sus efectos y cómo se atajan desde distintos ámbitos.

Hoy nos centramos en la violencia económica y laboral. Son muchas las situaciones que caben en ese cajón y que, desgraciadamente, muchas veces permanecen invisibilizadas por estar normalizadas. A menudo hablamos de falta de oportunidades, de brechas salariales, de techo de cristal, de hostigamiento y acoso en el puesto de trabajo, de precariedad, de incumplimientos de derechos a la conciliación, etc. Son cuestiones que afectan sobre todo a las mujeres por el simple hecho de serlo.

Muchos estudios muestran que las mujeres están en especial riesgo de violencia en el medio laboral. De hecho, un trabajo de investigación de la Fundación Europea para la Mejora de Vida y de las Condiciones de Trabajo encontró entre los encuestados de 31 países europeos que las trabajadoras están significativamente más expuestas al acoso moral laboral que sus colegas hombres. La diferencia es aún mayor en el acoso sexual, donde las mujeres declaran por encima de tres veces más que los hombres, haber sufrido acoso sexual en los últimos 12 meses.

Hoy nos acompañan Alicia de Navascués, integrante de la Plataforma Mujeres 24h Huelva; y Alba Martínez, responsable de comunicación de la Comisión 8M Cádiz.


Compartir

Relacionado