ANTONIO GARCÍA LIZANA- catedrático de Política Económica de la Universidad de Málaga
Antonio García Lizana, catedrático de Política Económica de la Universidad de Málaga, considera fundamental el papel que está jugando la sociedad civil organizada y el tercer sector en cuanto a las iniciativas que están llevando a cabo para amortiguar el impacto de la crisis
200.000 millones de euros que ha movilizado el Gobierno de España, después de un primer paquete de más de 18 mil millones de euros. Supone más del 20 por ciento del PIB español; hay que decir que la mayor parte corresponden a recursos íntegramente públicos, pero dentro de las partidas a las que atiende este desembolso, hay algunas que se complementan con recursos privados, como los 83.000 millones de euros de los créditos que se esperan que concedan las entidades financieras y a los que respondería el Gobierno de España con la mitad de esos 200.000 millones de euros en avales para que finalmente los concedan.
Antonio García Lizana nos ayuda a intentar leer la letra pequeña de estos fondos económicos, en cuanto a qué colectivos o personas atiende -y a cuáles puede estar dejando atrás- y para intentar vislumbrar la capacidad del Estado y las administraciones para responder a este gasto extraordinario y no previsto.
Ante un contexto postcrisis, el catedrático de Política Económica destaca que los ámbitos geográficos con un mayor peso de sectores económicos basados en la estacionalidad o en la extracción de recursos, como la agricultura, son los que presentan mayores índices de exclusión social y sufren, por tanto, un mayor impacto de las crisis. En este sentido, apuesta por la concertación política para establecer un contexto productivo con mayor peso del sector industrial.
- El Eurogrupo aprueba movilizar medio billón de euros en «tres redes de seguridad» para trabajadores, empresas y gobiernos
- «La atención se debe poner en las medidas y leyes que se están tomando a causa de esta crisis sanitaria», Agustín Ruiz Robledo, catedrático de la Universidad de Granada
- La subida del Salario Mínimo Interprofesional implica un aumento del poder adquisitivo y de las posibilidades de ahorrar
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (12.5MB)