JOSÉ ANTONIO TORRES y HAZE INA-Arqueología de lo jondo
Seguirnos en nuestro empeño de hacer memoria. Pero ahora vamos a mirar un poco más lejos, queremos desenterrar de la memoria las raíces andalusíes, moriscas, gitanas y negras del flamenco.
Esto es solo un esbozo del documental Arqueología de lo jondo. La pasada tarde se presentaba el cuarto capítulo de esta serie documental, que tiene por título Nosotras. Hemos contado en la Onda Local de Andalucía son dos voces para que nos cuenten más de este trabajo: José Antonio Torres, codirector, y Haze Ina, directora de edición.
Los cuatro capítulos de Arqueología de lo Jondo versan sobre las raíces andalusíes, moriscas, sefardíes, gitanas, negras y americanas del flamenco. El manantial del que han bebido generaciones enteras, cantando al dolor y a lo sagrado, en andaluz y de memoria. Antonio Manuel es el narrador de la serie, dialoga con expertos y artistas. Las actuaciones representan la sutura sonora, gestual y visual de un relato escenificado en los palos flamencos y en una historia que se desarrolla en espacios históricos emblemáticos, como la Mezquita de Almonaster la Real, las Peñas Flamencas, pueblos de Andalucía y algunos espacios naturales. La voz en off corre a cargo de la reconocida cantaora Rocío Márquez.
- ‘La recuperación de la memoria histórica también se hace con el radiodrama, es lo que queremos con la ficción sonora La Desbandá’, Alejandro Blanco, Onda Color
- ‘Sevilla se reencuentra con uno de sus mejores monumentos con el inicio de la rehabilitación de las Reales Atarazanas’, Juanma Moreno, presidente de la Junta
- La gastronomía azul es foco de la alianza empresarial para su desarrollo y revalorización en Andalucía
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (25.3MB)
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn