Menú Cerrar

Alrededor de 7.000 personas solicitaron asilo en Andalucía en 2021 lo que la sitúa como la tercera comunidad en número de solicitudes presentadas, por detrás de Cataluña y Madrid

LOURDES NAVARRO – CEAR Andalucía

Este lunes, 20 de junio, se ha conmemorado el Día Mundial de las Personas Refugiadas, una fecha designada en el año 2000 por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. En este 2022 lleva por lema «Quien sea. Donde sea. Cuando sea. Toda persona tiene derecho a buscar protección». Coincidiendo con este día, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), desde su delegación en Andalucía Occidental, ha presentado su ‘Informe 2022: La situación de las personas refugiadas en España y Europa’.

2021 ha sido un año de grandes éxodos globales que han provocado que actualmente en el mundo más de 100 millones de personas hayan sufrido desplazamiento forzoso. Entre los sucesos de mayor impacto en nuestro país durante el pasado año, además de la continua llegada de personas a través de la ruta canaria, destaca la entrada en Ceuta de miles de personas, en la cual se produjeron falta de identificación de situaciones de vulnerabilidad y devoluciones sumarias. Unas prácticas que también se dieron en islotes españoles.

Hay muchos datos significativos de este informe. Si atendemos a las cifras, del total de casi 70.000 resoluciones que hubo en 2021, solo 7.371 fueron favorables, destacando positivamente la protección concedida las personas procedentes de Malí, con más de un 82% de peticiones aceptadas, consolidándose el cambio de tendencia que se inició el año anterior, ya que hasta 2020 eran rechazadas mayoritariamente.  En contraposición, se sigue viendo cómo los casos procedentes de Colombia, Honduras o El Salvador, siguen recibiendo más del 90% de resoluciones desfavorables, a pesar de los altos índices de violencia que sufren muchas personas en estos países.

Además, debido a la falta de vías seguras, al menos 1.109 personas perdieron la vida en su trayecto hacia Canarias, récord de muertes en la ruta atlántica, que se consolida como una de las más peligrosas del mundo. Hablamos con Lourdes Navarro, coordinadora de Políticas y Campañas de CEAR.


Reproducir

Compartir

Relacionado