PEDRO FERNÁNDEZ DE CASTRO – Periodista
La perspectiva de que formaciones de talante antieuropeísta puedan contar con más de un tercio de la representación podría condicionar la actividad de las instituciones comunitarias e, incluso, bloquear algunas decisiones, así como reducir la capacidad del régimen sancionador de la Unión.
La presencia de partidos de extrema derecha y xenófobos se extiende por el continente. Además de compartir objetivos en cuanto a una mayor soberanía de los estados y una menor dimensión de la Unión Europea, el discurso contra la inmigración es otro de los elementos comunes de estas formaciones. En su informe ‘La Franquicia Antimigración’, la Fundación PorCausa pone de manifiesto algunos de estos elementos. Desde la Onda Local de Andalucía, hablamos con Pedro Fernández de Castro, periodista y coautor de este informe.
Entre las causas de la extensión de formaciones ultraderechistas y xenófobas en diferentes países europeos, Pedro Fernández de Castro, periodista y coautor de este informe, sitúa una principal: la crisis económica.
Tres retóricas contra la inmigración
Según el Informe ‘La Franquicia Antimigración’ de PorCausa, existen tres argumentos principales que utilizan estos partidos en su retórica contra las personas migrantes: el económico, el identitario y la seguridad
- Unidas Podemos propone una nueva forma de redistribución de las ayudas de la PAC para que llegue a mujeres y jóvenes del mundo rural
- Dos de los barrios excluidos de Andalucía, Palma Palmilla (Málaga) y Polígono Sur (Sevilla), reclaman más participación vecinal en sus planes de mejora
- Greenpeace reclama políticas encaminadas al reciclaje, recuperación y reducción de deshechos en España
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (6.4MB)