Menú Cerrar

‘La Junta debería detallar cuánto se reduce la contribución de cada grupo de nivel de renta en lugar de generalizar que se baja los impuestos a 4 millones de andaluces’, Antonio González, Plataforma por la Justicia Fiscal en Andalucía

ANTONIO GONZÁLEZ DE TÁNAGO- Plataforma por la Justicia Fiscal en Andalucía

El año 2022 ha empezado con nuevas rebajas fiscales en nuestra comunidad autónoma.

Afectan fundamentalmente al IRPF y a los impuestos de patrimonio, sucesiones y donaciones. El 1 de enero entraba en vigor la Ley de Tributos Cedidos de Andalucía, aprobada en la Cámara Autonómica el pasado 13 de octubre. La norma con la que, según la Junta, va a suponer un ahorro de 329 millones de euros para 4 millones de ciudadanos y ciudadanas, la mitad de la población andaluza. El consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, ha incidido en que Andalucía ya se sitúa en el top 5 de las comunidades autónomas con menor presión fiscal, mientras que antes estaba en el puesto 17.

Sobre el cambio de modelo de financiación de las comunidades autónomas, Juan Bravo ha reconocido que no es fácil porque requiere mucha voluntad de negociar. El documento remitido por el Gobierno central le parece solo una parte de todo un gran proceso. Así se pronuncia porque tan solo, hace referencia, dice, a la manera de calcular la población ajustada. También se ha referido a las elecciones autonómicas, en las que entran muchos análisis y variables. A nivel presupuestario, Juan Bravo mantiene la postura de que poner como fecha junio en lugar de octubre. Su argumento es que, en este último caso, no habría posibilidad de aprobar los presupuestos hasta bien entrado el año que viene. Hacemos análisis de este asunto con Antonio González de Tánago, integrante de Oxfam Intermon y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal en Andalucía.


Reproducir

Compartir

Relacionado