Menú Cerrar

La comunidad indígena UruChipaya obtiene el reconocimiento como autonomía indígena originaria por el Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia

El Órgano Electoral Plurinacional entregará este 30 de enero las credenciales a las autoridades del gobierno indígena de UruChipaya

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) entregará hoy 30 de enero las credenciales a las autoridades que conformarán el Laymis Parla (Órgano Legislativo) y el LanqsñipaqhMaEph (Órgano Ejecutivo). Con este acto se consolidará el primer autogobierno indígena de la nación UruChipaya, que se instaurará sobre la base de los mandatos de su Estatuto Autonómico Indígena y dejará atrás la cualidad de gobierno municipal.

Las credenciales se entregarán a Simón Flores Mamani, Julián Mamani Condori, Margarita Quispe Lázaro, Sylvia Mamani Condori, Eliana Quispe Villca, Nancy López Mamani, Gregorio López Felipe y Eulogio Copa Mamani, quienes conformarán el Laymis Parla; y a Zacarías Huarachi López, quien será el representante del LanqsñipaqhMaEph.

La entrega se realizará ante la presencia de comunarias y comunarios de los ayllus Aranzaya, Manazaya, Wistrullani y Ayparavi, que integran la nación indígena.

Las autoridades fueron electas de acuerdo a las normas y procedimientos propios establecidos en su norma básica autonómica: en el caso de Simón Flores, Julián Mamani, Margarita Quispe, Sylvia Mamani fueron electos como representantes territoriales al Laymis Parla en un proceso que se desarrolló en julio de 2017 y concluyó con la elección de Zacarías Huarachi; mientras que Eliana Quispe, Nancy López, Gregorio López y Eulogio Copa asumirán sus funciones como representantes de los Rëphrët’alla, también llamados segundas mayores, autoridades originarias que se encuentran en función de sus cargos al interior de sus ayllus.

De acuerdo con el Estatuto, el gobierno autónomo de la nación originaria de UruChipaya se conforma de tres instancias: el Chawkh Parla, que es la máxima instancia de ejercicio de la democracia comunitaria, de decisión y deliberación y está conformado por mänakas (nuestras madres) y ephnakas (nuestros padres), autoridades originarias, políticas, instituciones públicas y comunitarias de la nación originaria; el Laymis Parla, compuesto por ocho tantiñilayminakasmäeph (legisladores): cuatro representantes territoriales, uno por cada ayllu con un mandato de cuatro años a partir de su posesión; y por cuatro representantes de los Rëphrët’alla segundas mayores, uno por ayllu, con mandato de un año en el marco de sus normas y procedimientos propios.

Finalmente, la tercera instancia que conforma el gobierno indígena es el LanqsñiPaqhmäeph (Órgano Ejecutivo), que de acuerdo al principio de rotación entre ayllus, que se compone por una o un representante del ayllu de turno y sus instancias técnicas, administrativas y contables. La o el representante es electa/o por un periodo de mandato de cuatro años.

Además de la entrega de credenciales, se estrenará el documental Amanecer chipaya, que muestra el recorrido del proceso autonómico de la nación indígena, producido a través de testimonios de los habitantes de UruChipaya.


Compartir

Relacionado