En la tercera edición del informe ‘Brecha salarial y techo de cristal’ publicado por el sindicato de Técnicos de Hacienda, las mujeres andaluzas cobran casi 4.000 euros menos que los hombres. Este informe desgrana las diferencias de sueldo por sectores de actividad y provincias de acuerdo a los últimos datos de la Agencia Tributaria.
El secretario General de Geshta, José María Mollinedo, estima que la brecha salarial en Andalucía fue en el año 2017 de 3.969 euros, mientras que en España ascendió hasta los casi 4.900 euros. Esto, alerta, no es fruto de las políticas de Igualdad andaluzas sino que es consecuencia de la precariedad y los bajos sueldos. Además, destaca que la brecha salarial se ensanchó en 104 euros en 2017 con respecto al año anterior, y en los tres últimos años se ha incrementado en 229 euros, de forma que los técnicos de Hacienda calculan que, a este ritmo, harían falta 87 años para eliminarla.
Por provincias, donde hay más desigualdad es en Cádiz y Huelva, donde las mujeres cobran un 42,4% y un 47,8% menos que los hombres, respectivamente, mientras que las menos desiguales son Almería y Jaén, provincias en las que las mujeres cobran un 16,9% y un 20,8% menos, respectivamente. Además, según los cálculos de Gestha, la brecha salarial aumenta con la edad, intensificándose en las edades donde se concentra la maternidad y el cuidado de las personas mayores.
José María Mollinedo valora como un primer paso las medidas incorporadas en el Real Decreto-Ley aprobado por el Consejo de Ministros que aumenta los permisos de paternidad de forma progresiva desde las cinco hasta las ocho semanas, las 12 en 2020 y 16 en 2021, así como la obligatoriedad de que las empresas deban tener un registro con los sueldos desagregados por sexo para evitar discriminaciones y de que tengan que incluir auditorias salariales en los planes de igualdad, así como la financiación por el Estado de las cuotas de la Seguridad Social de los cuidadores no profesionales de personas dependientes. Sin embargo, subraya que es necesario apoyar estas medidas de carácter laboral con otras como el aumento de plazas de 0 a 3 años en horario laboral y el de cuidado de personas mayores para que la carga de los cuidados no recaiga a 100% sobre las mujeres ni perjudique a sus carreras profesionales.
- Las alumnas del taller de convivencia intercultural de EMA-RTV conmemoran el 8M haciendo radio en directo en el Encuentro por la Igualdad de San Juan de Aznalfarache
- La Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla denuncia el sistema judicial patriarcal y machista
- La brecha de género es aún más evidente en el medio rural andaluz que en las grandes ciudades
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar ()