LOURDES SANDOVAL-Directora de CALANDRIA
Así lo traslada en la Onda Local de Andalucía Lourdes Sandoval, directora de la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA.
De nuevo, abrimos nuestra ventana a América Latina para fijar nuestra mirada en Perú. Continuamos con un recorrido especial emprendido enmarcado en el Día Internacional de la Mujer, el 8 d marzo. Nos detenemos para conocer de cerca una radiografía de la mujer, sus reivindicaciones, la vulneración de derechos que sufre y los distintos elementos que aún quedan por incluirse en la fortificación de la igualdad. Ya estuvimos en Perú y conocimos que los colectivos feministas están dotando de oxígeno y alentando avances, como la iniciativa de Ley Solsiret, que incluya un protocolo para atender de manera eficaz los casos de desaparición de mujeres, la mayoría vinculados a la trata y a los feminicidios.
Ahora, nos detenemos en este país para acercarnos a una iniciativa en la que se unen esfuerzos. Hablamos de los estrechados entre la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA y esta casa, EMA-RTV. El objetivo es emprender un proyecto que busca que las mujeres, adolescentes y niñas, ejerzan sus derechos de prevención y acción contra la violencia sexual en tres provincias, Cusco, Huancavelica y Amazonas, a través de la capacitación a lideresas para que promuevan el diálogo y la opinión ciudadana sobre sus derechos a la no violencia sexual hacia las mujeres, adolescentes y niñas. También busca la asesoría a instancias de concertación contra la violencia para que implementen estrategias comunicativas y formulen políticas para la prevención y atención de la violencia sexual.
Contexto
La violencia sexual es la más cruel forma de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas. En el año 2018, los Centro Emergencia Mujer atendieron 12,839 casos, de los cuales el 91% de las víctimas eran mujeres, el 100% de los agresores hombres y, de ellos, el 40% familiares. Desafío: Cambiar esta realidad. El proyecto, busca que las mujeres, adolescentes y niñas, ejerzan sus derechos de prevención y acción contra la violencia sexual en 3 provincias en Cusco, Huancavelica y Amazonas a través de la capacitación a lideresas para que promuevan el diálogo y la opinión ciudadana sobre sus derechos a la no violencia sexual hacia las mujeres, adolescentes y niñas; asesoría a instancias de concertación contra la violencia para que implementen estrategias comunicativas y formulen políticas para la prevención y atención de la violencia sexual; y capacitación a periodistas para que mejoren el tratamiento informativo sobre la violencia sexual y lo incorporen en la agenda pública y política.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (20.6MB)