Menú Cerrar

El capitalismo actual, que se rige por la lógica financiera, acentúa la crisis ecológica y social en un escenario globalizado en el que la demanda de recursos y energía es cada vez mayor

MANUEL DELGADO – Economía Aplicada Universidad de Sevilla

Es una de las reflexiones que traslada en la Onda Local de Andalucía el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Manuel Delgado.

Lo hace en un análisis de la globalización que tiene como unidad de operaciones todo el planeta. Manuel Delgado explica que el actual modelo económico se ciñe a las necesidades del capital y no al de las personas. Esto implica que se haya inflado una burbuja financiera. Es lo que ha ido pasando desde los años 80 del siglo pasado hasta nuestros días. Esta estalló, por lo que se desató la crisis financiera del 2008 pero, mantiene Manuel Delgado, sus efectos se cerraron en falso.

La explicación es que el capitalismo ha continuado funcionando con la misma lógica financiera, provocando cada vez mayor presión sobre los recursos en un escenario globalizado y en el que la demanda de materiales y energías es cada vez mayor. Por ello, Manuel Delgado dice que el modelo económico actual se ciñe a las necesidades del capital y no a las de las personas. Esto conlleva que se acentúe la crisis ecológica y social.

Estado de Alarma

Casi cumplimos una semana ya desde que se declarara el Estado de alarma por parte del Gobierno central. Días que pasan y que dan para reflexionar sobre el papel que desempeñamos cada uno en este mundo globalizado. De momento, ha quedado patente que el descenso del frenetismo ha hecho que nos detengamos a observar, ver la fauna urbana que convive con nosotros y que a menudo se siente cohibida en el espacio que hemos invadido; ha hecho también que ese ritmo pausado haya devuelto la limpieza al aire, al agua de ciudades masificadas de turistas como Venecia. Y así muchos detalles más.


Reproducir

Compartir

Relacionado