Menú Cerrar

‘Andalucía, De Este a Oeste’ nos acerca a empresas e iniciativas de emprendimiento que mezclan tradición e innovación de la localidad de Chipiona

ANDALUCÍA DE ESTE A OESTE ESPECIAL CHIPIONA – Bloque Empresarial

Seguimos poniendo sobre la mesa la importancia de lo local en los territorios de nuestra comunidad.

Grupo ecologista CANS

El grupo ecologista CANS lleva cuatro décadas luchando por preservar el patrimonio natural chipionero. Uno de sus logros ha sido unir fuerzas para que se creara el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Litoral ‘El Camaleón’, una instalación enclavada en una zona natural en el litoral donde se encuentra el hábitat de esa especie protegida, que se convirtió en un importante recurso turístico y que quedó destruida en un incendio en 2016. Ahora se ha reconstruido y se está en proceso de dotarla de contenidos para volver a abrirla al público.

El grupo CANS también trabaja con Ecologistas en Acción desde hace dos décadas en promover la creación de la Vía Verde Entre Ríos, un camino natural que discurriría por el trazado de la antigua vía del tren entre El Puerto Santa María y Sanlúcar pasando por Rota y Chipiona. En estos momentos existen los tramos de Rota y Chipiona y faltan los otros dos. Recientemente se ha logrado que la Junta y la Diputación impulse esta infraestructura de indudable valor medioambiental, pero también turístico. Para conocer más acerca de este proyecto hablamos con Benito Ruiz, vicepresidente del grupo ecologista CANS, promotor del Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Litoral ‘El Camaleón’. 

Blog de viajes ‘El faro de la Jument’

Esta iniciativa está dirigida a promocionar la localidad como destino turístico entre los miles de seguidores que tienen los blogueros de viajes invitados. Para ello, se utiliza la gran repercusión que tienen estas personas en las redes sociales a la hora de crear opinión y ofrecer consejos útiles para viajar. La cita está dedicada al consumo del producto local y cercano.

El blogtrip ChipionaNatural busca fomentar un turismo sostenible y responsable con la participación de alojamientos, restaurantes, bares, museos y otros colectivos y actores locales. Chipiona es un gran exponente de recursos naturales y, por lo tanto, con esta iniciativa se quiere transmitir que el turismo debe ser adaptado a este nuevo concepto de viajar de forma más responsable. También se intenta concienciar a las empresas turísticas y a los visitantes para que ofrezcan y demanden servicios sostenibles y responsables, logrando un efecto más positivo de la actividad turística en la localidad. Hablamos con Teresa Lorenzo, coordinadora del blogtrip Chipiona Natural, actividad enfocada a la promoción de la localidad como destino turístico sostenible.

Los corrales de pesquería

Y no hay nada que sorprenda más a quien visita Chipiona por primera vez que apreciar cómo dentro de unas estructuras de piedra situadas en la orilla del mar exista tanta vida natural.

Los corrales de pesca son espacios abiertos que pueden visitarse en cualquier momento, siempre teniendo en cuenta y cuidando su interior y también respetando las actividades realizadas por las personas encargadas de su manutención. Los corrales de pesca que se conservan a lo largo del litoral noroeste gaditano constituyen una indudable seña de identidad asociada al arte de la pesca, probablemente, más antiguo de Europa. En el caso de Chipiona, son una muestra del marisqueo tradicional o pesca a pie, actividad que aparece registrada en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.

Chipiona cuenta con nueve corrales: Montijo, en la playa del mismo nombre; La Longuera, en la playa de La Cruz del Mar; Cabito, Trapillo y Nuevo, en la playa de Las Canteras; y Mariño, Canaleta del Diablo, Hondo y Chico entre las playas de Camarón y las Tres Piedras.

Las visitas guiadas a los corrales de pesquería, organizadas por la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Chipiona y la Asociación de Mariscadores de Corral Jarife han venido constituyendo uno de los principales atractivos del verano local. En ellas se da a conocer a quienes participan en ella para qué sirven estas estructuras, su historia y el arte de pesca milenario que en ellas se lleva a cabo. También se explica cómo viven las especies dentro del corral o cómo se mantienen y la necesidad de respetar este ecosistema. El desarrollo de la visita se produce de la mano del cataor de cada corral, la persona que lo cuida, que muestra a los participantes en la visita una cata en tiempo real.

Durante el periodo estival se realizan visitas gratuitas que se organizan por grupos, siendo necesario inscribirse previamente en la Oficina de Turismo, ubicada en el Castillo. El pasado verano, debido a las restricciones derivadas de la pandemia, estas visitas no pudieron realizarse. Hablamos con Rafael Ruiz, vicepresidente de la Asociación de mariscadores de corral Jarife, entidad que se encarga de preservar los corrales.


Reproducir

Compartir

Relacionado