SERGIO MINUÉ- profesor de la EASP
A partir del 27 de abril, el Gobierno de España permitirá un desconfinamiento limitado de menores de 12 años para que puedan salir a la calle, dentro de ciertas condiciones para evitar contagios. Además, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, ha informado que la Junta trabaja en un protocolo de desescalamiento progresivo en los municipios y comarcas menos afectados, para el que ya está trabajando con un comité técnico.
Ante estos escenarios, Sergio Minué Lorenzo, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, especializado en Atención Primaria y relaciones con la Organización Mundial de la Salud, indica que las razones fundamentales por las que España dispuso las medidas de confinamiento tan restrictivo, era evitar la propagación del SARS-CoV-2 y evitar el colapso del sistema sanitario. Si se establecen medidas de desescalamiento, deberían permitir precisamente que no se produzca el colapso y proteger a los grupos de población de riesgo; en especial, las personas mayores que puedan contagiarse de sus familiares o en las residencias.
En este sentido, el profesor de la EASP destaca las medidas llevadas a cabo en países como Alemania o Corea del Sur, en cuanto a una detección rápida de casos de contagio y el aislamiento de personas concretas. Considera que si no se puede garantizar este extremo, el desescalamiento puede suponer un riesgo. Aunque matiza que, en cuanto de niños y niñas, hay que tener en cuenta las alternativas que se puedan establecer, porque consideran imprescindible para este grupo de edad el poder salir a la calle pero estableciendo precauciones, como evitar las aglomeraciones.
La relevancia de la Atención Primaria ante el nuevo escenario
Sergio Minué afirma que el papel de la Atención Primaria, desde el inicio de la crisis sanitaria, ha sido el de la detección precoz de casos y su seguimiento. Recuerda que los profesionales sanitarios necesitan más sistemas de protección para los profesionales sanitarios, por el alto índice de contagios entre este colectivo. En cuanto a la capacidad del propio sistema, la plantilla de Atención Primaria debería contar con un refuerzo de profesionales y una modificación de la estructura de este área del sistema sanitario para poder llevar a cabo una respuesta efectiva ante el desescalamiento.
- La Escuela Andaluza de Salud Pública detalla las medidas cotidianas que debemos adoptar durante la crisis sanitaria
- La Escuela Andaluza de Salud Pública admite diferencias el acceso a la atención primaria en los ámbitos rural y urbano
- El Colegio de Médicos de Málaga solicita un plan especial de contrataciones de personal sanitario por la crisis del coronavirus
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (8.2MB)