Menú Cerrar

Los colectivos granadinos de la España Vaciada presentan mociones y un paro simbólico por la sanidad pública en las zonas rurales

Antonio Francisco Martínez (Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza)

El inicio de octubre viene cargado de reivindicaciones, la mayoría de ellas con un trasfondo social importante.

Los colectivos granadinos que forman parte de la movilización social “La Revuelta de la España Vaciada” han convocado un acto de protesta para reivindicar servicios públicos, inversiones económicas e infraestructuras. Se trata de una convocatoria a nivel estatal por parte de todos los colectivos de la Revuelta de la España Vaciada, consistente en un paro de cinco minutos mañana sábado 3 de Octubre.

Al mismo tiempo, se están enviando mociones a los grupos políticos para ser elevadas a los Plenos de los Ayuntamientos, de las Mancomunidades y de la propia Diputación Provincial, en las que se reclaman medidas que garanticen el acceso al derecho básico a la salud en iguales condiciones a las personas que viven en los territorios rurales. Hablamos con Antonio Francisco Martínez, presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza.

 Reivindicaciones

Estos colectivos afirman que no se puede permitir que la pandemia del coronavirus sea una excusa encubierta para recortar servicios sanitarios en las zonas rurales y con poca población, así como para implementar un modelo desde las administraciones públicas que siga recortando en  derechos, servicios  e infraestructuras. Por ello reclaman una reestructuración que ponga a las personas en el centro de todo el sistema sanitario, puesto que sin servicios que cubran las necesidades básicas en estos territorios es imposible asentar la población y atraer a nuevos pobladores.

Del mismo modo y paralelamente a la convocatoria del paro simbólico, se están enviando mociones a los grupos políticos para ser elevadas a los Plenos de los Ayuntamientos, de las Mancomunidades y de la propia Diputación Provincial, en las que se reclaman medidas que garanticen el acceso al derecho básico a la salud en iguales condiciones a las personas que viven en los territorios rurales, tales como: dotar de la plantilla necesaria a los Centros de Salud de las comarcas para atender una población dispersa y envejecida, crear la figura del sanitario rural, poner en marcha  un programa básico de salud pública en las zonas rurales fundamentado en la prevención o tener una cobertura informática adecuada, entre otras.


Reproducir

Compartir

Relacionado