DE ESTE A OESTE – ESPECIAL GENOCIDIO UNIÓN PATRIÓTICA (COLOMBIA)
Tienen en común algo: las cinco vieron su vida y su lucha marcada por el genocidio contra Unión Patriótica, aquella formación política que reunía a activistas sociales, defensores de derechos humanos. Hoy, Colombia vive también un proceso de paz y ha nacido otra formación política que pone el acento en conquistas sociales, derechos humanos y justicia social y económica. Es Marcha Patriótica, heredera de aquella Unión Patriótica. Patricia Ariza, destacada artista, dramaturga y directora del Teatro la Candelaria, defensora de los derechos culturales, sobreviviente del genocidio contra Unión Patriótica y vocera de la Marcha Patriótica, señala los obstáculos que tiene este proceso de paz. Jahel Quiroga, defensora de los derechos de las víctimas del genocidio cometido contra la Unión Patriótica, aclara que el ‘no’ en el plebiscito fue fruto de la tergiversación política de la extrema derecha que utilizaba argumentos como que el acuerdo de paz supondría el aumento de impuesto, la pérdida de reconocimiento de la iglesia, incluso que llevaría al fomento de la homosexualidad.
- Ecologistas en Acción denuncia la construcción en el municipio de Cantillana de una nave con tejado de uralita para convertirla en un supermercado, material prohibido en Europa por su elevada toxicidad
- Se celebra el primer juicio colectivo en Sevilla por los daños del amianto a trabajadores de Uralita
- “Los colombianos tenemos que apoyar el proceso de paz, ya que aunque no resuelve los problemas centrales del país sí supone un gran avance”, Sandra Taborda, colombiana residente en Andalucía
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (21.6MB)