Menú Cerrar

Más de una veintena de ayuntamientos andaluces tienen privatizadas sus radios públicas locales y vulneran la Ley de Ordenación y Control de las Emisoras Municipales

Según los datos facilitados por el Laboratorio de Comunicación y Cultura COMandalucía de la Universidad de Málaga un total de 26 radios municipales han sido privatizadas, en su gestión o en su programación. Esta práctica infringe la Ley de Ordenación y Control de las Emisoras Municipales que exige la gestión directa.

Al menos 26 ayuntamientos de Andalucía incumplen gravemente la normativa de concesión al haber privatizado sus emisoras públicas locales. Este es uno de los datos que arroja la última investigación elaborada por el Laboratorio de Comunicación COMandalucía de la Universidad de Málaga.

En conjunto, de las 26 emisoras privatizadas, 22 lo están debido a la cesión de la gestión y las otras 4 incumplen la normativa porque vulneran sus compromisos de programación al conectar con cadenas privadas o externalizar parte de su programación. En este sentido, la Ley de Ordenación y Control de las Emisoras Municipales obliga a la gestión directa de las emisoras municipales por parte de los ayuntamientos y especifica que la concesión otorgada a los ayuntamientos por los gobiernos autónomos no puede ser a su vez transferida, ni gestionada indirectamente por otra persona física o jurídica.

Según los datos de este estudio, de las más de 300 concesiones que la Junta tiene otorgadas en la actualidad, 124 radios públicas locales están operativas, 169 cerradas, y 26 en situación ilegal. Desde comienzo de año, y debido a la presión de la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía, dos consistorios (La Guardia de Jaén y Bollullos Par del Condado, de Huelva) han cerrado sus radios municipales por la situación irregular que mantenían.

Por provincias, Málaga es la que tiene mayor número de emisoras en situación irregular con seis radios privatizadas. Le siguen Almería y Córdoba, con cuatro; Granada, Sevilla y Huelva, con tres; Jaén, con dos; y, Cádiz, cierra la lista con sólo una emisora externalizada.

Toda esta información puede ser consultada en la página web del Laboratorio de Comunicación COMandalucía de la Universidad de Málaga: https://com-andalucia.org/

Compartir

Relacionado