Menú Cerrar

La situación de falta de rentabilidad del aceite de oliva es punto principal del Consejo Andaluz del Olivar

JUAN LUIS ÁVILA (COAG Andalucía) Y MARÍA SIERRA ARROYO (Ayuntamiento Castro del Río)

Hoy se celebra el Consejo del Olivar en Sevilla, presidido por la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y con la participación de representantes de diferentes organizaciones agrarias. Sobre la mesa, la complicada situación que atraviesan las explotaciones agrarias en cuanto a la rentabilidad del cultivo.

El año 2019 ha comenzado con un precio medio del aceite de oliva de 2 euros y 51 céntimos el kilo en origen y de 2,65 euros por kilo el virgen extra, lo que significa aproximadamente un euro menos que un año antes, cuando el precio medio del aceite de oliva era de 3,56 €/kg y el del virgen extra, de 3,62 euros por cada kilo, según los índices de Pool Red

El precio actual está ya muy cerca del umbral de la rentabilidad que marca el Ministerio de Agricultura. Si los productores llegaran a venderlo por debajo de los 2 euros y 24 céntimos cada kilo, la explotación dejaría de ser rentable.

Un agricultor italiano percibe más del doble que uno jienense o de cualquier otra parte de España por la misma cantidad de aceite de oliva virgen extra. En Italia, en la semana del 1 al 7 de febrero el virgen extra se situaba e entre 6,10 y 6,20 euros el kilo, según los datos de la Cámara de Comercio de Bari. Es decir, los precios en origen del aceite de oliva virgen extra en España se sitúan un 58% por debajo de los registrados en Italia.

Desde mediados de 2009, una directiva europea obliga a que en el envase se indique la procedencia del aceite, algo que no ha impedido que Italia continúe vendiendo producto español como propio. En las etiquetas está escrito «Made in Italy» y «Aceite extra virgen de oliva»,  pero en realidad, la mayor parte del aceite que se vende en y se exporta hacia Italia es el resultado de mezclas de aceites que proceden de Túnez, Marruecos, Grecia y, sobre todo, de España. Se trata de un mercado de grandes beneficios ya que se embolsan cada año 5 mil millones de euros. Todo esto sale a la luz tras una investigación en Italia realizada por Aduanas, Guardia de Finanzas y detectives antifraude del Cuerpo Forestal del Estado, en colaboración con Coldiretti, la principal organización de empresarios agrícolas italianos, que aglutina a un millón y medio de asociados.

Juan Luis Ávila, responsable de Olivar de COAG Andalucía, ratifica los datos anteriores y certifica que este sector está perdiendo dinero, por cada kilo vendido se le pierde unos 0.60 cts. Mantenerse en esta situación sería una gran pérdida a nivel nacional.

¿Cuál es la situación en los municipios?

María Sierra Arroyo Jiménez, Primera Teniente de Alcalde y responsable de Agricultura en el Ayuntamiento de Castro del Río, explica que desde el ámbito local esta situación revierte en precariedad y pérdida de rentabilidad a las personas agricultoras de los municipios. Además añade, que desde el ayuntamiento no pueden hacer nada porque esta situación está fuera de sus competencias pero que aún así sufren las consecuencias en la subida del paro y cómo les afecta a sus vecinos y vecinas.


Reproducir

Compartir

Relacionado