Menú Cerrar

El mito de que Costa Rica es un país «maravilla» hunde sus raíces en los intereses económicos

MARVIN AMADOR – Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa

Así lo indica en la Onda Local de Andalucía Marvin Amador Guzmán, docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica y miembro de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa.

Una imagen que no corresponde con la realidad pero está bien arraigada al imaginario colectivo. Hablamos de la etiqueta de “Paraíso” que ponemos a Costa Rica. Una maravilla que reluce tras el vasto manto del Atlántico de la que nos llegan tan solo las bellas estampas turísticas de playas y enclaves naturales idílicos.

Si volvemos esta moneda que reluce, vemos las personas que habitan los pueblos originarios que están alzando la voz en contra de un conflicto territorial no resuelto durante décadas, cuyas consecuencias sufre la población indígena. Miremos hacia las grandes multinacionales agroalimentarias que usurpan sus recursos naturales y centran su actividad en sus territorios. El objetivo, hacernos llegar al otro lado del océano lo que catalogamos como lo “exótico”. Miremos también hacia los agroquímicos que vierten en aguas y suelos de los entornos naturales que tenemos en mente.

Alzamiento de la voz

El jaque a sus territorios, entornos naturales y su forma de vida, agravada por la omisión del propio Gobierno de Costa Rica, los pueblos originarios  se ven obligados a defenderse de las ocupaciones ilegales de sus territorios. No olvidamos que el pasado 24 de febrero el asesinato del líder indígena Yerhy Rivera consolida una escalada de acoso, violencia y racismo institucional contra la población indígena del país.


Reproducir

Compartir

Relacionado