Menú Cerrar

Los pueblos indígenas de Costa Rica no reciben amparo del Gobierno a pesar de las directrices de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

MARVIN AMADOR GUZMÁN – Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa

Así lo indica en la Onda Local de Andalucía Marvin Amador Guzmán, docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica y miembro de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa.

Hoy, en nuestra ventana abierta a América Latina y Centroamérica volvemos a mirar hacia Costa Rica. Recordemos que el pasado lunes fue asesinado Jhery Rivera, líder y miembro de la comunidad indígena Térraba. La opresión que reciben los pueblos originarios, que ven cómo sus territorios son usurpados y explotados, reciben el oxígeno de quienes luchan por sus derechos.

Es el caso de la figura de Jhery Rivera, quien ya sufrió un intento de asesinato el 1 de septiembre de 2013 cuando iba a denunciar una tala ilegal de árboles en territorio indígena. Queremos volver a tomar el pulso a un contexto que, por desgracia, asfixia a los pueblos indígenas y a quienes los defiende, a veces, con su vida.

Coyuntura

Las tierras de los pueblos originarios son propiedades que la legislación costarricense reconoce, por mérito histórico, como parte de los territorios indígenas, pero que los gobiernos no aplican. Las asociaciones ecologistas denuncian que, de esta manera, se protejan los intereses de grupos racistas que han agredido a las personas indígenas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Gobierno de Costa Rica en 2015, y nuevamente en 2016, que tome medidas especiales para proteger de la violencia y amenazas de los ocupantes ilegales de su territorio.


Reproducir

Compartir

Relacionado