Menú Cerrar

Casi 50 mil personas en España han engrosado las listas de los Servicios Públicos de Empleo durante el pasado mes de octubre

Con este aumento, las personas desempleadas en España son más de 3 millones 800 mil. De ellas, más de 965 mil viven en Andalucía, tras sumarse 9 mil durante el último mes.

Se trata del menor incremento del paro en un mes de octubre desde 2016, y el segundo menor desde el año 2007. Otra clave es que estas cifras globales no recogen a las personas que se encuentran aún en ERTE.

Y con estos datos y claves, llegan las valoraciones en lo relativo a Andalucía por parte de los sindicatos. Hacemos un repaso con tres de ellos, comenzando por Comisiones Obreras de Andalucía, Sergio Santos, su secretario de Empleo y Nuevas Realidades, hace hincapié en la evolución respecto a octubre de 2019, con 178 mil personas desempleadas más en Andalucía y exige a la Junta de Andalucía un nuevo rumbo en materia de empleo, con el instrumento de los próximos presupuestos de la Comunidad para el año 2021

SERGIO SANTOS – CCOO

Vamos con más valoraciones. Desde CGT Andalucía, su secretario general, Miguel Montenegro, considera que la cifra de casi un millón de personas desempleadas en Andalucía, ya elevada de por sí, está maquillada, ya que no recogen no las personas que están en ERTE no las que están con contratos de pocas horas semanales. En este sentido, advierte del incremento de lo que denomina como “colas del hambre” y considera que instrumentos que ha desarrollado el Gobierno de España, como los propios ERTE, ya han perdido vigencia: Pide medidas de más calado para el reparto del trabajo, como la reducción de la jornada semanal a las 30 horas y adelantar la edad de jubilación a los 60 años.

MIGUEL MONTENEGRO – CGT

Desde UGT Andalucía, su secretario de Formación y Empleo, Óskar Martín, hace una valoración muy negativa de los datos y, a pesar de reconocer la utilidad del instrumento de los ERTE ante la emergencia provocada por la Covid-19, coincide en la necesidad de medidas de más calado orientadas a un cambio de modelo productivo.

ÓSKAR MARTIN – UGT

En este sentido, el ministerio de Trabajo ha indicado que el gasto en prestaciones se situó en septiembre en 2.606 millones de euros, un 53% menos que el desembolso que se realizó en mayo (5.508 millones de euros), cuando se alcanzó el máximo. Mientras, el gasto en prestaciones derivadas de ERTE alcanza los 12.000 millones de euros desde marzo hasta el 30 de septiembre.


Reproducir

Compartir

Relacionado