Menú Cerrar

Investigadores recuperan los sonidos olvidados del flamenco y reivindican a referentes internacionales del siglo XIX

José Miguel Hernández Jaramillo (doctor en Flamencología)

El arte flamenco, patrimonio inmaterial de la Humanidad, es objeto de estudio a nivel académico y cuenta con referentes en la investigación que suman años arrojando luz sobre el germen de esta manifestación cultural santo y seña de la identidad andaluza y con proyección universal.

Un grupo de investigadores bajo la dirección del doctor tanto en etnomusicología creativa como en flamenco, José Miguel Hernández Jaramillo, han puesto en marcha el proyecto y portal web www.SonidosOlvidados.com con el objetivo de recuperar obras y figuras, música e intérpretes, del flamenco a nivel internacional que gozaron de gran popularidad en sus repertorios especialmente a lo largo del siglo XIX.

La iniciativa evidencia la proyección universal del flamenco que transgrede y rebasa ampliamente las fronteras de Andalucía, o los estratos socio-económicos, y tiene incluso a exponentes del flamenco en siglos pasados que legaron su impronta y estética a esta manifestación artística Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Flamenco

Hernández Jaramillo critica que la investigación sobre flamenco tiene en la actualidad escasa visibilidad y pocos espacios para la divulgación rigurosa, y lamenta que de manera recurrente se está trasmitiendo a la sociedad una visión equivocada de los procesos de conformación de lo que hoy conocemos como flamenco, fruto de investigaciones vagas y de divulgadores que trasladan sus prejuicios al objeto de estudio. En este sentido, el investigador aclara que el flamenco lo han interpretado desde los sectores más desfavorecidos a los artistas líricos más reconocidos del momento.

José Miguel Hernández Jaramillo rechaza la alusión a los denominados «cantes de ida y vuelta» y reconoce la contribución y el legado creativo al flamenco desde identidades de América, el Mediterráneo o el África subsahariana. Asegura que el flamenco conserva su función social porque los artistas desde tiempos pasados a la actualidad producen lo que van a vender, atendiendo a lo que se va a consumir, y lo ejemplifica con el repertorio de Camarón de la Isla. Un universo el del arte flamenco que ha hecho en diferentes momentos su particular relato de la actualidad y en cuyas letras se presentan sus intérpretes con los oficios, inquietudes y peripecias que marcan sus vidas.


Reproducir

Compartir

Relacionado