Menú Cerrar

La actividad industrial y el modelo económico actual son compatibles con medidas para contener la desertificación y sus consecuencias sobre la salud pública

Ángel Lora – profesor titular del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba

Abordamos los procesos de desertificación y los efectos del calentamiento global en la Comunidad Autónoma, así como el diseño urbano y las cuestiones que las autoridades deben tomar en consideración para crear espacios habitables en nuestras ciudades y municipios que permitan su uso y disfrute durante todo el año.

La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. La deforestación y desaparición de la cubierta vegetal, y la erosión de los suelos por la sobreexplotación de acuíferos, así como la escasez de recursos hídricos como parte del calentamiento global aceleran este proceso.

La acción humana y las actividades económicas y sociales que desarrollamos cotidianamente en interacción con el territorio impactan en el medio natural y alteran los equilibrios que garantizan la conservación de la biodiversidad en nuestro entorno.

El modelo urbanístico de municipios y ciudades donde el cemento copa los espacios de encuentro, por ejemplo, por la falta de vegetación, zonas verdes y arbolado, hace que las temperaturas que se alcanzan vayan in crescendo, dificultando su habitabilidad y que estos enclaves urbanos puedan cumplir la función social que tienen encomendada. Para saber más de este tema y abordar la desertificación general en Andalucía saludamos en la Onda Local de Andalucía a Ángel Lora, profesor titular del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.


Reproducir

Compartir

Relacionado