Menú Cerrar

La Asociación Onubense de Síndrome de Asperger celebra el Día Internacional de este trastorno con un amplío programa de actividades

PILAR ORREGO – Asociación Onubense de Síndrome de Asperger y TDA leve y moderado

El día 18 de febrero es el día internacional del Síndrome de Asperger, ¿pero qué es este síndrome y cuáles son sus causas?

El síndrome de Asperger forma parte del Transtorno del Espectro del Autismo (TEA), es una alteración del neurodesarrollo. El cerebro de una persona que padece este síndrome funciona de forma diferente, sobre todo en la comunicación, en la interacción social y en la adecuación de las demandas diarias.

El Síndrome de Asperger se concentra en un cuadro de alteraciones neurológicas en las que existen déficits en aspectos del desarrollo como: falta de habilidad social; dificultad del lenguaje con fines comunicativos; comportamiento perseverante o repetitivo; gama limitada de intereses, y torpeza motora. A menudo, este síndrome se tiende a confundir con el autismo, pero simplemente es una de sus variantes. No conlleva una menor inteligencia, aunque puede manifestarse de forma más desarrollada en determinadas áreas. Este síndrome se manifiesta de forma dispar en los individuos, pero conservan dificultades para la interacción social

Las personas con estos síntomas les resulta difícil discernir las reglas sociales, comportándose de manera inadecuada, ocasionándole intranquilidad interactuar con varias personas a la vez. Otro de sus comportamientos es la carencia de expresión de las emociones y sentimientos. En cuanto a su forma de pensar suelen ser rígidos y concretos, y requieren la repetición de detalles. Son personas que tienen extrema sensibilidad a los estímulos del ambiente, ocasionándoles molesto los ruidos, luces, olores o sabores.

La causa del Síndrome de Asperger se debe a la migración anormal de células embriónicas durante el desarrollo fetal que afecta la estructura cerebral y al circuito neurológico que controla el pensamiento y el comportamiento. Las investigaciones más recientes indican que es probable que haya una agrupación de genes comunes cuyas variaciones o anulaciones producen que una persona vulnerable desarrolle este síndrome. Gracias al apoyo de terapias y tratamientos psicológicos las personas que conviven con esta situación pueden disfrutar de una vida independiente.

Hay poca consciencia de este síndrome, ya que normalmente, comienza en la juventud. Cuando está presente el Síndrome de Asperger, a menudo persiste durante años sin diagnosticar. Estas personas presentan síntomas psicopatológicos, y están considerados como individuos “raros”, aunque su comportamiento es audaz.

El próximo sábado 16 de febrero a las 11.30 h, en las Carpas de la Avenida de Andalucía de la capital onubense, la Asociación Onubense de Síndrome de Asperger y TDA leve y moderado, AOSA-TEA, ha organizado un gran evento para celebrar el Día Internacional de este trastorno. Habrá conciertos, comida y bebidas, juegos para los más pequeños, magia, globoflexia y mucho más.

El síndrome de Asperger en el ámbito educativo

Pilar Orrego, presidenta de la Asociación Onubense de Síndrome de Asperger y TDA leve y moderado, explica en los micrófonos de la Onda Local de Andalucía, que en el ámbito educativo es cuando se comienzan a identificar los comportamientos de los menores con síndrome de Asperger. Además, señala que el sistema público de educación cada vez está más adaptado a este trastorno del espectro del autismo pero que queda mucho por hacer.


Reproducir

Compartir

Relacionado