En el siglo XXI, las migraciones se han convertido en uno de los grandes retos que afecta a nuestra concepción de la justicia, la fraternidad y los derechos humanos. Así lo destacan en un manifiesto publicado junto con Redes Interculturales con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes. Chema Castells, portavoz de Somos Migrantes y Redes Interculturales, destaca la exigencia de que se deje de criminalizar los hechos migratorios, y, añade, que estos movimientos son enriquecedores para nuestra tierra.
Edileny Tome Da Mata, docente e investigador de la Universidad Pablo de Olavide, explica en cuanto al rechazo a las personas migrantes, señala que más allá de la aporofobia es un rechazo hacía el extranjero jurídico, viéndose como algo malo e inferior. El investigador señala que el mundo es global y que en Europa somos coresponsables de los conflictos bélicos y la falta de acceso a los servicios básicos.
Políticas migratorias
También recuerdan que las políticas migratorias basadas en el cierre y la militarización de las fronteras aumentan el sufrimiento de personas sin ofrecer alternativas seguras a los miles de hombres, mujeres y niños que se ven obligados a salir de los espacios que debieran ser su lugar natural de crecimiento.
- EMA-RTV clausura el proyecto Historias del Sur, Valores Universales con la sesión de proyección de los trabajos audiovisuales realizados por 30 mujeres migrantes
- Voluntarios Por Otro Mundo incorpora a jóvenes migrantes en sus iniciativas solidarias en Jerez de la Frontera
- ONGs, la Junta y ayuntamientos se coordinan para generar un protocolo eficaz de atención a las mujeres inmigrantes embarazadas a su llegada
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (16.8MB)