Menú Cerrar
MUJERNINAAAAA

Romper los sesgos de género en la ciencia y favorecer la conciliación para que ellas también opten a los méritos

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia recabamos voces y las cuentas pendientes por la igualdad en estas disciplinas

Ser partícipes de la generación de conocimiento, tan importante para nuestras vidas y evolución. No pedimos más. Que se abran las oportunidades para aportar nuestro granito de arena, o toda una montaña si es necesario, encumbrada por el esfuerzo, por el estudio y el talento. Mañana, 11 de febrero, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en 2015. El principal objetivo: lograr una mayor participación e inclusión de ellas en un mundo donde la brecha de género y la invisibilización femenina es algo que continúa latente, y por la que reclamamos bien alto que dejen de existir. Los estereotipos de género, los techos de cristal, en caso de las barreras a la hora de ascender, o las arenas movedizas, aquellas que se desatan por las trabas o la dificultad por conciliar la vida personal y laboral. 

Adela Muñoz, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla y antigua presidenta de la Asociación de Mujeres Científicas y Tecnólogas en Andalucía. Se refería al programa piloto de sexenios de transferencia que ponía en marcha el Ministerio de Universidades en 2018. Los datos se revelaron en 2020. Recibía el doble de solicitudes de hombres que de mujeres. La tasa de éxito para ellos: del 73%. Para ellas, del 27. Estos sexenios, que se traducen en un complemento económico anual, se solicitan a la Agencia Nacional de la Calidad y la Acreditación, ANECA. Estudia cada expediente en base a unos requisitos establecidos y decide si se conceden o no.

Precisamente, hace unos meses, la directora de ANECA, Mercedes Siles, anunciaba en la Universidad de León que en el segundo semestre de este año se publicará la primera convocatoria oficial del sexenio de transferencia. Para ello, se contará con criterios específicos elaborados a partir de la experiencia de la convocatoria piloto de 2018. Una experiencia que se saldó con la tasa de éxito para ellas del 27% en esa transferencia de conocimiento. Están ahí esos sesgos. En algunos casos con menos garra que en otros… Y esto, por supuesto, tiene incidencia en las niñas y las más jóvenes en su decisión de desarrollar su carrera profesional de la mano de la ciencia y tecnología. Es de justicia que las jóvenes de hoy tengan oportunidad de acceder a los empleos del futuro, el 65% estarán relacionados con esta disciplina.

Paqui Segura es profesora titular de la Universidad de Huelva e investigadora del Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad. Por cierto, la primera en recibir el Premio del Comité Español de Automática al Talento Femenino. Sus aportaciones al campo del Control de Energías Renovables le valieron este reconocimiento el pasado mes de septiembre.

Un referente que tenemos sin irnos muy lejos de nuestra tierra. Al igual que podría serlo la matemática de Coria del Río, Clara Grima. Era incluida en la lista FORBES 2022, un elenco que cada año realiza la revista estadounidense de protagonistas del cambio y la relevancia de sus proyectos.

Hay quienes toman un espejo donde mirarse en su cercanía. Maribel Mariscal, estudia Medicina. No olvidemos que son numerosos los ejemplos con nombre de mujer que han supuesto grandes hitos y puntos de inflexión a lo largo de los siglos en la investigación científica, aunque casi siempre entre bambalinas…

Elena Vicioso, estudiante de Biotecnología. Rocío Bautista, joven química. Piden que no haya más Matildas. Así se denomina un fenómeno que no tiene otro sobrenombre que el de la injusticia. Es probable que, si Einstein hubiese nacido mujer, su apellido apenas nos sonara hoy. Ahora que hablamos de Einstein o de Rosalind Franklin como acabamos de escuchar. Esto nos lleva a pensar en esa física o química sesuda, matemáticas descontroladas, al menos para una profana en la materia que les habla. Pero, la ciencia va mucho más allá.

Clara Macías es antropóloga y nos habla de la importancia de conocer de qué forma nos afecta e influye en nuestra manera de pensar y relacionarnos todos esos avances frenéticos que propician la ciencia y tecnología en su rama de facilitadora de la vida. En función de estos, legislamos, debatimos en lo social y reflexionamos. Algo en lo que apenas se piensa en un mundo cada vez más rápido. En las ciencias Sociales, en las Humanidades, también se investiga, aunque de una manera diferente al método científico tradicional. Pero, también se crea. Se crea un conocimiento, se avanzan en cuestiones que sirven de guía en el camino porque, incluso, pueden predecir fenómenos sociales. En estas ciencias, las mujeres sí están más presentes.

La antropóloga Clara Macías nos habla desde su experiencia en estos campos. También nos llegan impresiones desde Química. Ojalá a estas chicas se les deje volar sin ataduras, llegar a puestos de mando en la ciencia y en el conocimiento. También escuchamos a Susana Gaytán, presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas en Andalucía.

Presente y futuro, por las que ya están y estarán.

DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA Y LA MUJER EN LA CIENCIA

Reproducir

Compartir

Relacionado