Resulta curioso que una enfermedad descrita hace más de un siglo sea todavía una gran incógnita para dar con su cura. Hoy, 21 de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Alzheimer. Una patología que, aunque hemos avanzado mucho en ella, sigue siendo incurable. Hoy abrimos este informativo con una jornada de información y reivindicación para dar visibilidad social a la problemática de esta enfermedad neurodegenerativa y las consecuencias que genera, tanto para la persona que la sufre, como para los familiares que la padecen. El Alzheimer afecta actualmente a más de treinta millones de personas en el mundo. Y lo peor es que, según las previsiones, para el año 2050 esta cifra se habrá cuadriplicado a menos que se encuentre un tratamiento efectivo que permita curarla, algo que en estos momentos todavía no existe.
No obstante, cada vez se va conociendo más sobre las posibles vías para hacerle frente. Gracias a la ciencia y tecnología, hoy podemos hablar de una de las ventanas abiertas a la esperanza: Eliminar proteínas tóxicas en la sangre para frenar el Alzheimer. Así se desprende de un estudio de la Universidad de Málaga, en colaboración con la Universidad de Texas. A su cabeza se encuentra:
Sobre ello hablamos con Inés Moreno, neurobióloga e investigadora de la Universidad de Málaga.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar ()