El espacio de esta semana de Europa en Casa está dedicado a aspectos relacionados con el modo en que las nuevas políticas europeas de convergencia inciden en nuestra capacidad de adaptación a las cada vez más elevadas exigencias ecológicas y medioambientales en materia de lucha contra el cambio climático, contra el incremento global de las temperaturas, así como la reducción severa en los índices de contaminación de la industria, el comercio, los transportes y los entornos urbanos.
Fijados la hoja de ruta y los planes previstos por la Comisión Europea tanto en su Agenda 2030 como en su Gran Pacto Verde para 2050, los objetivos para la eliminación definitiva de emisiones de CO2 a la atmósfera pasan por cuatro postulados de obligado cumplimiento, como son:
1. Prescindir definitivamente del uso de combustibles fósiles para alcanzar la plena descarbonización
2. Lograr una eficiencia máxima con la ayuda de los avances científicos y tecnológicos
3. Implantar la digitalización en todos los sectores y aspectos de la vida
4. Acometer una decisiva transición energética que sea capaz de implantar un nuevo modelo basado exclusivamente en fuentes limpias y renovables.
En esta ocasión nos acompaña:
Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables, que realiza análisis, investigación y divulgación desde la perspectiva de los fondos europeos de cohesión y recuperación de todo lo relacionado con las energías limpias y alternativas al uso del petróleo y el carbón, con los sistemas de ahorro y eficiencia energética, con la regulación y normativas del sector eléctrico público y privado, con la democratización del autoconsumo como derecho ciudadano y, en definitiva, con la dimensión técnica, jurídica, económica, social y política de la energía en el contexto andaluz, español y comunitario.
Pedro Parias, secretario general de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, FERAGUA, que está implicado en proyecto de construcción de tres parques fotovoltaicos que van a repartir 6,4 megavatios en las demarcaciones antes citadas con un coste presupuestado de 20 milones de euros que van a ser cofinanciaciados al 60% con fondos Next Generation de la Unión Europea dentro de su partida reservada a la modernización de regadíos por medio de la generación y autoconsumo de energía verde renovable, reduciendo así la emisión de gases de efecto invernadero en favor de la mitigación del cambio climático, y claro está también y no menos importante, los costes energéticos de sus comunidades de regantes.
- Se cumplen cuatro años desde que la primera huelga feminista cambiase la historia
- ‘Quiero romper ese mantra de que las mujeres somos muy competitivas entre nosotras’, María José Andrade, directora de la revista digital Mujeres Valientes
- ‘Hay una fuga de talentos y no puede ser que no tengan manera de volver’, Isabel Mayoral, investigadora
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn