RUBÉN SÁNCHEZ – Facua Consumidores en Acción
Ningún sector es ajeno a uno de los aspectos que más está mermando las economías domésticas: las facturas de suministros básicos como el de la electricidad.
Además, en un contexto de olas de calor continuas, mantener los espacios a temperaturas adecuadas es casi imposible si no se quiere dedicar buena parte del sueldo a pagar las facturas de la luz. Así, la población está sufriendo continuas subidas en los precios, como ha sido el caso del mes de julio que acabamos de despedir. Según ha analizado FACUA, la factura eléctrica de julio es la segunda más cara de la historia, por lo que el usuario medio pagará 142,30 euros, cifra superada solo por los 176,73 del pasado marzo.
Todo esto, en un momento global complicado por la situación económica y medioambiental, donde la Tierra ya ha llegado a su límite de disposición de recursos naturales. Es en todo este marco donde se han aprobado las medidas de ahorro energético promovidas por el Gobierno central. Este lunes, el Consejo de Ministros daba luz verde a un paquete de medidas que, a juicio del Ejecutivo de Pedro Sánchez, serán beneficiosas ya que se traducirán en ahorros en la factura de la luz y en la competitividad de la industria. En concreto, el decreto extiende las normas de temperatura que ya se aplican en los organismos de la Administración a los transportes públicos, centros de trabajo, comercios y negocios de cara al público y establece que la temperatura del aire acondicionado en verano no podrá ser inferior a 27 grados, mientras que la calefacción no podrá superar los 19 grados, entre otras muchas medidas. Analizamos cómo se han recibido estas medias con Rubén Sánchez, secretario general de Facua Consumidores en Acción.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn