El grupo Fertiberia ha avanzado que el proyecto consiste esencialmente en el encapsulamiento de los fosfoyesos para evitar cualquier contacto con el exterior, y la restauración y revegetación de los terrenos para integrarlos en la marisma.
Rafael Romero, gerente de la Asociación de Industrias Básicas y Energéticas de Huelva, asegura que el plan va a restaurar la zona. Denuncia que se ha exagerado el impacto que los fosfoyesos tienen en el medioambiente.
Desde Mesa de la Ría aseguran que los vertidos de fosfoyesos sí contaminan y tienen un impacto perjudicial en el medio ambiente del estuario. Rafael Gavilán, portavoz de Mesa de la Ría, que forma parte del proceso jurídico.
Fertiberia insiste
En las últimas horas Fertiberia ha vuelto a solicitar ante la Audiencia Nacional avalar la restauración de las balsas de fosfoyesos ubicadas en la Marisma onubense con su fábrica de Puertollano (Ciudad Real). Lo hace después de que el alto tribunal le haya exigido de nuevo la formalización de ese aval de 65,9 millones de euros.
- Fertiberira propone “encapsular” las balsas de fosfoyeso y especialistas y colectivos aseguran que no es suficiente
- Un estudio confirma la conexión entre las balsas de fosfoyesos y el estuario del Tinto por las mareas, y los expertos señalan que hay soluciones
- Greenpeace y Mesa de la Ría denuncian vertidos de fosfoyesos a la ría de Huelva tras las irregularidades que han quedado al descubierto con el temporal
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (9.5MB)