Menú Cerrar

El foro mundial sobre migración llama a moderar mensajes y discursos de gobiernos y políticos para frenar la xenofobia y las palabras de odio

Emilia Barroso (Acción Social del Ayuntamiento de Sevilla) – Juan Carlos Díaz (Proyectos Multilaterales y Desarrollo Territorial FAMSI)

Sevilla está siendo el centro europeo de la lucha contra la xenofobia.

La ciudad hispalense ha organizado un foro mundial sobre migración, con el que llama a moderar los mensajes para frenar la xenofobia. En este marco, el Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Bienestar Social, Empleo y Planes Integrales de Transformación Social y la Delegación de Cooperación al Desarrollo, en colaboración con el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (Famsi), y el proyecto Migración entre Ciudades del Mediterráneo han organizado el seminario ‘on line’ titulado ‘Comunicación sobre migración: reequilibrar la narrativa para fortalecer la gobernanza local’.

En él se ha apostado por moderar los discursos de gobiernos y políticos, medios de comunicación y en redes virtuales para favorecer la convivencia y combatir estos mensajes. Una veintena de ciudades de países ribereños del Mediterráneo han participado en este encuentro, que ha contado con 70 participantes, entre responsables políticos, medios de comunicación, expertos en materia de migración y profesionales que trabajan con el colectivo. Hablamos con Emilia Barroso, directora general de Acción Social del Ayuntamiento de Sevilla, y con Juan Carlos Díaz, coordinador del Área de Proyectos Multilaterales y Desarrollo Territorial del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, FAMSI.

EL PROYECTO MC2CM

El proyecto MC2CM tiene por objetivo contribuir a crear ciudades más abiertas e inclusivas aprovechando el potencial de las personas migrantes. Una red de expertos municipales intercambian experiencias y comparten prácticas sobre inclusión para mejorar la planificación local de las políticas migratorias para la integración.

A su vez, este trabajo de los gobiernos locales en este marco contribuirá a la elaboración de una posición global común trasladando las necesidades y recomendaciones locales al centro de agendas globales como el Pacto Global sobre Migraciones o la Agenda 2030. La primera fase del proyecto se desarrolló entre febrero de 2015 y marzo de 2018. La segunda comenzó en julio de 2018 y se extenderá hasta marzo de 2021.


Reproducir

Compartir

Relacionado