FRANCISCO PLEGUEZUELOS – GDR Granada
Historia de nuestro planeta.
Adentrarse en el Geoparque de Granada es emprender un viaje apasionante sobre un escenario vivo y dinámico. Es una ventana para la ciencia, un lugar único para vivir, con un patrimonio geológico abrumador y milenios de cultura. La acción de multitud de pequeños ríos durante el último medio millón de años ha modelado el paisaje de forma salvaje, generando un espectáculo natural, diverso y agreste. Un lugar en el que la biodiversidad marina daba paso a los grandes vertebrados terrestres. Y tras ello, los primeros poblados de Europa Occidental.
Entre otras muchas cosas que podríamos resaltar, está que el Geoparque de Granada acoge en su seno al más extenso conjunto de yacimientos paleontológicos de vertebrados continentales del Cuaternario europeo, conservados en las rocas de antiguos ríos, lagos y pantanos. Es difícil resumir todo lo que significa un enclave que se extiende sobre un territorio de 4 mil 700 kilómetros cuadrados y abarca cuatro comarcas del norte de la provincia granadina. Pero vamos a deleitarnos con los susurros de su historia en unas fechas muy especiales. El Geoparque de Granada cumple su primer aniversario en la red mundial de geoparques de la UNESCO. Nos descubre esta joya alguien que la conoce muy bien Francisco Pleguezuelos, presidente del Grupo de Desarrollo Rural de la comarca de Guadix (Granada).
- En ‘Mundo Finito – No queremos vivir en Marte’, hablamos sobre justicia climática de la mano del colectivo gaditano Brote Verde y de Ecologistas en Acción
- La Diputación de Córdoba pone en marcha ‘Córdoba Next Generation Lab’, un referente europeo para la distribución de los fondos para la recuperación socioeconómica
- Olvera, capital de Turismo Rural 2021, enclavado en plena Ruta de los Pueblos Blancos gaditanos
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn