Menú Cerrar

Hoy En la Tierra del Edén hunde sus raíces en una rama del rico legado cultural y artístico que parte de los gitanos y gitanas de nuestra tierra con el artista granadino, Curro Albaicín

Curro Albaicín – Artista

Este lunes, 22 de noviembre, conmemoramos el Día de los Gitanos y Gitanas andaluzas.

Andalucía es un tapiz de diversas culturas, donde se entrelazan sus influencias y su legado. Los hilos que lo hilvanan conforman la historia. Y hoy en concreto nos referimos a las costumbres y tradiciones que nutren nuestro acervo y lo hacen tan rico.

De ese tapiz al que hacíamos mención antes, queremos resaltar la importancia de la cultura gitana, cómo nos enriquece a todos y todas. Para ello, aterrizamos en Granada, donde hace un tiempo surgía un movimiento para reconocer y dar el lugar que merece a la zambra gitana. Esta forma parte de la cultura del flamenco.

El origen de la palabra Zambra proviene del árabe zamra (flauta) o del árabe clásico zamara (músicos). Esto nos da una pista para que intuyamos de qué puede tratarse. La zambra gitana nace en el Sacromonte, en las cuevas de los gitanos. Este cante y baile flamenco se inspira en las bodas musulmanas de la ciudad.

Durante las persecuciones a los moriscos, estos se unen a los gitanos, de forma que los últimos se enriquecen con su arte. Con el tiempo, esta inspiración que tenía la zambra en las bodas musulmanas entra de lleno en la de los gitanos del Sacromonte. Comienzan a formar parte en sus bodas.

Desde luego, la zambra tiene todos los ingredientes para ser declarada patrimonio inmaterial de la humanidad, y eso es en lo que están luchando en Granada. Un ejemplo de ello es el artista Curro Albaicín, que aparte de deleitar al mundo con su arte, ha dedicado gran parte de su vida a recuperar la esencia perdida del Sacromonte. Su labor fue primordial fue como decimos rescatar la zambra, el baile por excelencia del barrio granadino.


Reproducir

Compartir

Relacionado