La andaluza ‘Modelo 77’ reúne 5 de los 16 a los que aspiraba, quedando como segunda favorita
El cine despierta emociones y despierta aquellas que normalmente no se mueven, emociones que crean empatía. Con estas palabras, una reflexiva y reivindicativa Susi Sánchez nos deleitaba tras recoger el Goya a Mejor Actriz de Reparto por Cinco Lobitos. No solo ella, también otros protagonistas de la noche vestidos de euforia y en volandas por una alfombra azul aterciopelada se abrieron. Y compartieron reflexiones, enseñanzas y su dicha con un micro que con estupor era testigo de la hilera de piezas del séptimo arte. Las que se ven y las que no.
Modelo 77 nos ofrece una sutileza y perfección en esa recreación de la cárcel y vida en ella que hace que te lo creas, no aprecies ni notes que hay ‘mano artificial’. Muy inspiradoras Ana Rubio y Esther Ballesteros, dos mujeres al frente de una disciplina más asociada a los hombres. Ganadoras al Goya a los mejores Efectos Especiales, por Modelo 77, una de las vencedoras de la noche, que partía con 16 nominaciones. Película con sello andaluz, dirigida por Alberto Rodríguez, nominado a mejor película, dirección y guion, aunque no cayó en sus manos ninguna estatuilla. El sevillano ya hacía las delicias con la Isla Mínima en 2015 cuando obtenía 10 Cabezones. Modelo 77, que narra cómo se vivió la Transición desde la cárcel, cosechó 5 estatuillas la noche del pasado sábado.

Thriller-drama carcelario, cuyo reparto encabeza Javier Gutiérrez, que estaba nominado a mejor actor protagonista, igual que Miguel Herrán, y por Fernando Tejero, nominado a mejor actor de reparto. Ninguno acabó recibiendo al cabezón. Pero igualmente, cayó en categorías vitales para que funcione: Mejor Maquillaje y Peluquería, Félix Terrero y Yolanda Piña; Pepe Domínguez del Olmo, Goya a la mejor Dirección de Arte; Fernando García, Goya al mejor Diseño de Vestuario; Manuela Ocón Aburto, Goya a la mejor Dirección de Producción.




Y, ¿qué hay de la música? También sirve de hilo conductor, asociamos escenas de acción, de tensión, de suspense o de alegría gracias a las notas musicales o refuerza un mensaje como el que nos traslada Sintiéndolo Mucho, Mejor Canción Original para el tándem que llevan años formando Leiva y Joaquín Sabina. Forma parte de la banda sonora del documental de Fernando León de Aranoa sobre la vida y obra del compositor del eterno bombín. En este caso, era Leiva quien recogía el Goya, aunque no es novato en ello. Ya ganó un cabezón en 2018 por La Llamada.

Si escuchamos Ginebras con su canción La Ciudad Huele a Sudor, nos trasladamos a la película Cerdita. La actriz revelación de este año es su protagonista, Laura Galán. Escrita y dirigida por Carlota Pereda, Cerdita cuenta la historia de Sara, una joven que sufre las burlas constantes de otras chicas del pueblo en el que vive. Sin embargo, lo que realmente complica las cosas es la llegada de un desconocido que secuestra a varias de ellas. Ya había interpretado este personaje en el cortometraje del mismo título estrenado en 2018. Una emocionadísima Laura Galán envolvía con su magia. Además de con grandes reflexiones que nos brindó en los micrófonos de la Onda Local de Andalucía. También Telmo Irureta, Mejor Actor Revelación por La Consagración de la Primavera, nos regaló grandes declaraciones y abogaba por el cine inclusivo , en igualdad y con ‘cuerpos de todo tipo’.


Cómo olvidar Cinco Lobitos , la ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa, por la que ha recibido el Goya a la Mejor Dirección Novel. Su película de corte intimista ,cuestiona la romantización de la maternidad y la expone con todos sus entresijos. Las actrices Laia Costa y Susi Sánchez, resultaban vencedoras en Mejor Actriz Protagonista y Mejor Actriz de Reparto, respectivamente.

As Bestas. Nueve galardones, entre ellos mejor filme, dirección y guion original. Rodrigo Sorogoyen triunfó. Entre los 9 de los 17 cabezones a los que optaba está el de Mejor Montaje recogido por Alberto del Campo. La película se inspira en un crimen real acaecido en la Galicia interior. Una pareja de franceses que sueña con construir su Arcadia ecológica se enfrenta a sus vecinos, que ve en los parques eólicos la solución a una vida de esfuerzo entregada a la ganadería y al campo. Este western rural que habla de xenofobia, amor a la tierra y ecologismo es un soberbio ejercicio de tensión. Por cierto, también ganaba el Goya a Mejor Música Original por la banda sonora de Olivier Arson.
Recuerdo a Carlos Saura
La gala estuvo marcada por el recuerdo a Carlos Saura. La cantante Natalia Lafourcade, interpretó el mítico tema ¿Por qué te vas? compuesta por José Luis Perales y popularizada en la voz de Jeanette, que formó parte de la banda sonora de Cría Cuervos. El largometraje que le dio el premio del jurado en el festival de Cannes al desaparecido director. Carmen Maura era la encargada de entregar el Goya de Honor a Carlos Saura. Su memoria estuvo muy presente en las casi 3 horas y 20 minutos de gala. Pero también hubo momentos para llevar la mente a otros asuntos. Como las víctimas del terremoto en Siria que ocurrió hace unos días y a todas las personas que siguen viviendo – casi un año después – el horror de la guerra en Ucrania.

Un momento sobrio, en el que el malagueño Antonio de la Torre usó las palabras de su paisano, Julio Anguita, para condenar a todas esas malditas guerras. Fue una gala de recuerdos y homenajes. Y no podía ser de otra manera, que unos premios que han venido hasta nuestra tierra, no recordase a algunos de los andaluces más universales y centenarios. Jerezana universal, Lola Flores, que habría cumplido los 100 años en este 2023, fue homenajeada por su hija, Lolita, que interpretó ‘Ay pena, penita, pena’ ante la emocionada mirada de su nieta, Elena Furiase. Y más andaluces universales marcaron la fiesta cine, que arrancó con la voz de Manuel Carrasco y los versos de Antonio Machado.
Redacción y locución: Inma Guisado y María Ibáñez
Realización técnica: Nuria González
Fotografía: Inma Guisado
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 21:48 — 49.9MB)