Reunión de la Mesa de la Sequía
El grupo de trabajo de la Mesa Nacional de la Sequía se reúne este lunes para evaluar su incidencia en el sector agrario. A este grupo de trabajo técnico, configurado como una red de intercambio de información y propuestas que ha estado activo estas últimas semanas, asistirán representantes de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y Transición Ecológica y Reto Demográfico, además de las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias y comunidades de regantes. En ella, la Junta de Andalucía ha elevado a la comisión técnica una batería de propuestas acordadas con las organizaciones agrarias, como son la doble tarifa eléctrica para regantes, fondos para nuevas infraestructuras hídricas y adaptar el seguro combinado para cubrir los efectos de la falta de lluvias. Todas estas propuestas, previamente consultadas con las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias.
El objetivo es continuar con el seguimiento y analizar la evolución climática, su incidencia en cultivos y ganado, así como el estado de las reservas de agua en los embalses. Además, se intercambiará información sobre las medidas puestas en marcha en el Real Decreto-ley de marzo, como el aplazamiento de cuotas de la Seguridad Social, la reducción del número mínimo de jornadas reales cotizadas para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria a favor de trabajadores eventuales agrarios residentes en el territorio de las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura.
Precisamente, Miguel López, secretario general de COAG Andalucía, ha asegurado esta mañana en la Onda Local de Andalucía que el sector está inmerso en una situación económica grave, de déficit. Ante esto, piden al gobierno que entienda que es imprescindible modificar esta situación que sufre el campo andaluz.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, su director gerente, Jaime Martínez-Conradi, incide en que, si las administraciones se comprometen a otorgar a los agricultores y ganaderos una serie de dotaciones, no puede ser que a mitad del recorrido se reduzcan esas dotaciones. Esto, asegura, hace que el sector no tenga seguridad y se reduzca todo a papel mojado.
Hablamos también de algo que mantiene muy crispados a los representantes de las organizaciones agrarias y tiene que ver con la aprobación definitiva de la UE del Plan Estratégico de la PAC del ministro de Agricultura, Luis Planas. Según denuncian, este va a suponer quitarle a Andalucía 500 millones de euros y machacar su modelo social y profesional de agricultura que mantiene vivo su medio rural.
Sobre la nueva Política Agraria Común, la PAC, Cristóbal Cano, el secretario general de UPA Andalucía, asegura que, con ella, se abre un nuevo marco para las explotaciones familiares, que son las que vertebran el agro andaluz. Sobre la nueva PAC también ha opinado Ricardo Serra, presidente de Asaja Andalucía, que incide en que nuestra comunidad pierde ante este nuevo escenario. Hay regiones, dice, que resultan claramente perjudicadas.
En concreto, el Gobierno autonómico y el sector agrario andaluz han coincidido en la necesidad de establecer como una prioridad la aplicación de la doble tarifa eléctrica a los regantes, que podría suponer un ahorro del 20% en la factura de luz a los agricultores y ganaderos andaluces. También se ha planteado elevar al Estado que esta medida se complemente con la bajada del IVA de los insumos y la bonificación del agua desalada a 0,30 céntimos, al menos, para los regantes.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar ()
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Correo electrónico | TuneIn