RAFAEL GIL BECERRO – Historiador
85 años del asesinato de Federico García Lorca.
La Diputación de Granada hace el habitual homenaje ‘El último paseo’ y las asociaciones de memoria recuerdan al poeta y dramaturgo y las otras víctimas del golpe. En ese sentido, la pasada noche, la institución supramunicipal ha homenajeado en Alfacar a todas las víctimas de la Guerra Civil Española. En nombre de las víctimas ha intervenido María Luisa Muñoz Lozano, nieta de Enrique Muñoz Arévalo, alcalde socialista de Santa Fe que fue perseguido por la represión franquista y finalmente fusilado en Víznar en 1936. Después, la cantante Pasión Vega ha sido la encargada de cerrar el acto con el trabajo “Lorca Sonoro”, acompañada del periodista y escritor Juan José Tellez en los textos, y de Jacob Sureda al piano.
Durante su intervención, la alcaldesa de Alfacar, vicepresidenta primera y diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática, Fátima Gómez, ha afirmado que Lorca simboliza a todas las víctimas de la represión franquista.
Federico García Lorca acaba de cumplir 38 años; había terminado La casa de Bernarda Alba, llevaba muy adelantada una comedia sobre temas políticos y estaba trabajando en una obra nueva titulada ‘Los sueños de mi prima Aurelia’, elegía de su niñez en la Huerta de San Vicente (Granada). Allí se encontraba cuando el 17 de julio estalló en Marruecos la sublevación militar contra la República.
La situación política en España, donde la violencia había tomado las calles y la posibilidad de un golpe miliar estaba en boca de todos, se había vuelto insostenible. Consciente del riesgo que sufría, Federico sopesó varias opciones como intentar llegar a la zona republicana o instalarse en casa del compositor Manuel de Falla, cuyo renombre internacional podría ofrecerle protección. Finalmente decidió alojarse en casa de los padres de su amigo Luis Rosales, un poeta de corte falangista, pero sus esfuerzos no hicieron más que alargar la persecución. Durante la tarde del 16 de agosto, fue detenido por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA. Dos días después, le dieron el ‘paseo’ y lo que pasó con exactitud a partir de ese momento se desconoce.
El régimen franquista nunca reconoció su implicación en el crimen, que se convertiría en una de sus grandes incomodidades internacionales, si bien un informe de 1965 procedente de la Jefatura Superior de Policía de Granada revela que Federico fue asesinado junto a otra persona y define al poeta como socialista y masón, a la vez que le atribuye prácticas de homosexualismo. 85 años después, el paradero del granadino más universal sigue siendo un enigma, al igual que otras muchas personas a las que todavía no ha podido dignificarse.
Hoy recordamos a este andaluz universal y lo hacemos hablando con Rafael Gil Bracero, historiador, profesor de la Universidad de Granada; es presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica.
- Asaja Córdoba se opone al trasvase Iznájar-Antequera y piden que antes se resuelvan las demandas de los agricultores de la provincia de Córdoba
- SATSE denuncia la situación del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, desbordado ante la quinta ola de Covid
- CCOO de Málaga denuncia el grave deterioro de la asistencia en atención primaria y de las condiciones laborales del personal sanitario
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (11.2MB)