Menú Cerrar

Las huellas de más de 70.000 años halladas en la playa de Matalascañas son inusuales en los registros paleontológicos y reflejan la riqueza del entorno de Doñana en la prehistoria

EDUARDO MAYORAL – Universidad de Huelva

Así lo traslada en la Onda Local de Andalucía Eduardo Mayoral, encargado del estudio del hallazgo, profesor y catedrático en Paleontología de la Universidad de Huelva

Hoy, en la Tierra del Edén, nos remontamos a una era tan lejana como misteriosa. ¿Cómo era el mundo hace 70 mil años? Precisamente, unas huellas aparecidas en Matalascañas tienen esta misma edad. Emprendemos un viaje retrospectivo para encantarnos con la prehistoria que rezuma esta zona de la provincia de Huelva.

Llegamos a las costas del Parque Nacional de Doñana, bañadas, además de por el bello Atlántico, por la historia más longeva de nuestra tierra. Un equipo de la Universidad de Huelva, perteneciente al Grupo de Investigación de Geociencias Aplicadas, está estudiando las huellas aparecidas el pasado 7 de julio en la playa de Matalascañas. Se trata de un afloramiento de pisadas fósiles que había sido descubierto de forma casual por personal de administración del Parque Nacional de Doñana. Ya se ha realizado reportaje fotográfico completo, al igual que varios vuelos con un dron. El objetivo es que una vez procesadas las imágenes y los datos, se pueda obtener la distribución espacial y temporal de las pisadas. También su microtopografía detallada. Nos situamos en este enclave de Doñana.

Hallazgo de relevancia

Este trabajo de relevancia se está efectuando después de que técnicos de Doñana se pusieran en contacto un día después del hallazgo con estos investigadores de la UHU para que hicieran una visita a la zona y se hicieran cargo de su estudio en colaboración con un técnico de Medio Ambiente del Parque, especialista en huellas de vertebrados. Tal y como explica Eduardo Mayoral, una vez sobre el terreno, se pudo comprobar la importancia de tal hallazgo, que quedó al descubierto como consecuencia de la erosión provocada por los fuertes temporales del invierno pasado y por la acción intensa de las mareas.


Reproducir

Compartir

Relacionado