Menú Cerrar

La protección de la infancia pasa por el entorno familiar pero también debe poner en valor los derechos del niño y eliminar el asistencialismo

Clara Martínez (Aldeas Infantiles SOS)

Poner la infancia en el centro.

Es una reivindicación que parte de numerosos colectivos en defensa de sus derechos. Analizar la realidad y cómo afecta a los niños y niñas para decidir qué ha de cambiarse y qué propuestas de cambio queremos lanzar… Una reflexión que se ha visto reforzada en este contexto. El derecho a la educación, por ejemplo, hemos visto cómo ha flaqueado su vigencia en tiempos en los que ha primado la enseñanza virtual. La brecha digital ha abierto aún más el terreno de la desigualdad, de la vulnerabilidad de las familias con recursos limitados. Y no tan solo los que corresponden al terreno electrónico, sino los que atañen a la disponibilidad de una vivienda digna donde quedarse en casa, donde guardar la cuarentena. La brecha social ha ganado mayor músculo en esta situación.

Quienes sí han podido seguir el hilo de la tele-enseñanza han tenido que cambiar sus rutinas, toparse con la presión de las clases a través de una pantalla, hacer frente al impacto en su salud mental de esta situación, no tan solo propia, también de su ámbito familiar… Son numerosas los debates que han quedado abiertos, también los referidos a la infancia. Para la recuperación del sistema educativo, Save the Children ya propuso que tenga como base la equidad y el bienestar psicosocial del alumnado. Además, junto con el Secretariado Gitano y CERMI, ha formado una alianza por la educación inclusiva, Alcolejuntos2030. Entre sus propuestas está la creación de una ley de igualdad de trato y lucha contra la discriminación. Por cierto, el mes pasado recibía luz verde la ley contra la violencia en la infancia.

Aldeas Infantiles SOS ayer presentó el informe “El derecho a crecer en familia. La necesaria transformación del sistema de protección a la infancia en España”. La familia es el lugar por excelencia de todas las personas. Contribuye a de manera muy positiva en nuestro desarrollo integral e impacta de manera directa en nuestros logros y futuro. Hablamos con Clara Martínez, ella es directora de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño y autora del informe “El derecho a crecer en familia. La necesaria transformación del sistema de protección a la infancia en España”, de Aldeas Infantiles SOS.

 Reivindicaciones

Es necesaria la transformación del sistema de protección de la infancia en España desde su morfología. Esta investigación cuenta como marco el décimo aniversario de las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños. Estas establecen las pautas sobre las que articular las políticas de protección a la infancia y su implementación. Además, apela a la conformación de una nueva Conferencia Sectorial que contribuya a poner todos estos temas sobre la mesa y a trasladarlos y aplicarlos a todos los niveles: estatal, autonómico y local.


Reproducir

Compartir

Relacionado