El fuego ha calcinado medio centenar de infraviviendas, única alternativa habitacional, aunque indigna, de las personas migrantes temporeras.
Desde que comienza la fase crítica, las llamas azotan distintas zonas de nuestra tierra, convirtiéndolas en escenario de devastación y pérdida, siendo una noticia diaria. También ponen en jaque la única forma de vida de algunas personas. Nos situamos en dos asentamientos de infraviviendas de la provincia de Huelva que han sufrido 2 incendios. Uno, en la madrugada de este domingo, en el de Lucena del Puerto, el otro, en Lepe. Condiciones infrahumanas, inexistencia de puntos fijos de agua potable y de recursos básicos de higiene. Algo tan sustancial para el sustento de la vida y que ni en tiempos de pandemia han sido una realidad.
Por otro lado, numerosas organizaciones sociales han denunciado, y no solo durante la pandemia, la ausencia de puntos fijos de agua. Han pedido a las administraciones locales su implementación. Una petición tan solo saneada por el reparto de este derecho humano con camiones cisterna.
Ahora recordamos la partida de 2,2 millones de euros anunciada por la Junta en abril. Estos fondos estaban destinados a los ayuntamientos onubenses y almerienses de los términos municipales con asentamientos de infraviviendas. El objetivo era cubrir facturas de agua, alimentos y material de aseo para los jornaleros y jornaleras. El pasado 2 de julio, durante la sesión de control al Gobierno en el parlamento, el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, recalcaba el compromiso del Gobierno autonómico con los asentamientos de infraviviendas. Conocemos la realidad de estos asentamientos donde malviven personas que, por otra parte, son quienes mantienen a flote las campañas agrícolas, trabajan el campo y han garantizado el abastecimiento que tanto temimos al comienzo de la pandemia que iba a flaquear. Hablamos con Alfonso Romera, médico jubilado y presidente de la Asociación La Carpa que ayuda a personas sin hogar en Sevilla y que ha estado recogiendo la ayuda en la provincia para destinarla a ASISTI Cuenca Minera, también contamos con Antonio Abad, presidente de la Asociación Solidaridad Igualdad y Sostenibilidad Trabajo Integral, Asisti, y miembro fundador del Colectivo de Trabajadores Africanos.
Problema
Los incendios es una problemática de los asentamientos de infraviviendas… Recordamos el que sufrió el asentamiento de Palos de la Frontera el 14 de abril, además en una época aún más delicada por la vorágine de la pandemia. Este dejó a 200 personas sin nada. Además esta situación se agrava con esa falta de agua. Esos puntos fijos de un derecho humano que nunca llega. Esto se solventaba, muy entre comillas, con camiones cisternas.
- El agua es un recurso de disponibilidad limitada, debe ser cuidada y respetada y es un derecho humano básico
- Las personas mayores llaman a la responsabilidad colectiva en la nueva normalidad para preservar la salud de la población de riesgo
- Córdoba participa junto a otras cinco ciudades europeas en el proyecto Crossroads Europe para abordar los retos del espacio comunitario
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (17.8MB)