Jazz en Español nos presenta el nuevo álbum del pianista cubano Harold López-Nussa
Nace en La Habana, Cuba, un 13 de julio de 1983. Forma parte de una familia de músicos. Sus padres son el baterista Ruy López-Nussa Lekszycki y la profesora de piano Mayra Torres. Comienza sus estudios de piano a los 8 años en el Conservatorio Manuel Saumell, continúa nivel medio en un plan de niños talentos en el Conservatorio Amadeo Roldán y culmina el nivel superior en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Ganador en el 2005 del Primer Premio y del Premio del Público en el Solo Piano Competition en Montreux Jazz Festival, Suiza. Ha realizado conciertos en muchísimos escenarios nacionales e internacionales, entre ellos el Teatro Olympia de París, New Morning Club de París, Barbican Center de Londres y Satin Doll de Burdeos; y ha participado en numerosos festivales entre los que están el Oslo World Music, Montreux Jazz Festival, Verona Jazz Festival y Barcelona Jazz Festival. En el 2009 salió al aire su disco Herencia, le acompañan en su trío, Felipe Cabrera al contrabajo (también hace algo de voz) y su hermano Ruy Adrian López-Nussa a la batería. Como invitados, están Mayquel González (trompeta) en un par de temas y Omara Portuondo en Es más, te perdono. Harold López-Nussa, no sobrecarga de notas sus fraseos y consigue decir más con menos. De los once temas, siete llevan su firma y entre los otros cuatro figura «Tears in heaven» de Eric Clapton. Jazz en Español nos acerca además el último disco del pianista, ‘Te lo dije’.
El programa radiofónico también dedica su espacio a Leo Brouwer, un compositor, guitarrista y director de orquesta cubano. Las primeras obras de Brouwer representan su contexto cubano y muestran la influencia de la música afrocubana y su estilo rítmico. Un buen ejemplo de este periodo es el Elogio de la danza. Aunque es para guitarra sola, su segundo movimiento es un tributo a los Ballets Rusos (clara conexión con Stravinsky) siendo además este coreografiado. Le siguieron trabajos como su Sonograma 1 donde se refleja el uso de la incertidumbre, Canticum (1968), cuya primera parte representa el proceso por el cual un insecto adulto emerge del capullo e incidentalmente, incorpora un inusual cambio de afinación en la sexta cuerda a mi bemol La espiral eterna (1971), Un Día de Noviembre (1968), pequeña pieza que compone con una clara influencia de la música romántica que caracterizaba a Tárrega, Concierto para guitarra no. 1, Parábola (1973), y Tarantos (1974). Este periodo incorpora el uso del serialismo, el dodecafonismo y los modos seriales abiertos que en la época se consideraban avante garde y que en parte son inspiración de compositores que escuchaba con predilección como Luigi Nono y Iannis Xenakis.
Jazz en Español
Jazz en Español, el jazz de por aquí, de allí y de más allá. Comentamos y escuchamos los laberintos del jazz en sus formas y sonidos más variados y diferentes –aunque a veces nos salimos de foco. Presentado por Julián Ruesga.
- Zumo de Groove nos acerca varias propuestas musicales de Francia a través de su licuadora radiofónica
- Latidos 37 toma las pulsaciones de la era de la posverdad a través de la música
- ‘El Túnel del Tiempo’, el espacio musical donde recordar, sentir y relajarse escuchando referentes de las diferentes décadas y estilos
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (82.5MB)