Menú Cerrar

Las III Jornadas Romanas de Salar se celebran con el objetivo de dar a conocer la vida de los ciudadanos y ciudadanas del Imperio

DE ESTE A OESTE – ARMANDO MOYA – Alcalde de Salar (Granada)

Salar presume este fin de semana de uno de sus grandes tesoros: su Villa Romana. Las III Jornadas Romanas se celebran con el objetivo de dar a conocer la vida de los ciudadanos y ciudadanas del Imperio. Esta tercera edición cuenta con un amplio programa de actividades que incluye desfile de legiones, actividades gastronómicas como un banquete romano, talleres infantiles y muchas más iniciativas lúdicas y culturales. Como nos detalla Armando Moya, alcalde de Salar, dentro de la programación de esta tercera edición destacan las recreaciones.

Los establecimientos hosteleros de la localidad se suman a la cita con la segunda edición de la Ruta de la Tapa Romana. Nueve bares y restaurantes han preparado una carta especial con manjares clásicos que harán las delicias de todos los visitantes.

Entre las actividades destaca el campamento romano que durante todo el día ofrece ejemplos de la vida en la Roma del siglo segundo, sus costumbres y rituales. Habrá también una recreación de la vida militar con entrenamientos de legionarios, o el día a día para matronas, sacerdotes, plebeyos y patricios.

Villa romana

La villa romana de Salar fue descubierta en 2004 y se ha convertido en una de las mayores riquezas históricas de la provincia de Granada. Es la única villa visitable en todo el territorio granadino.

Uno de los elementos constructivos más relevantes de la villa romana de Salar y que prueba la importancia que pudo tener en su momento es la recuperación de pavimento musivo casi generalizada en todos los espacios de la pars urbana de la villa. Los mosaicos son un elemento importante que refleja el poder y la ostentación de sus moradores, ya que sólo los romanos más pudientes podían permitírselo.

El repertorio iconográfico alterna representaciones figurativas que recrean escenas mitológicas, recurriendo al tema del Thiasos marino, mosaico que pavimenta el ambulacro, y también ejecuciones entrelazadas que articulan dibujos y formas tanto vegetales como geométricas que pavimentan el triclinio de la villa. Todos los mosaicos están construidos con teselas de distinta naturaleza pétrea (de procedencia local) de color blanco y negro, y otras de pasta vítrea con variadas tonalidades cromáticas (rojo, amarillo, azul, verde).


Reproducir

Compartir

Relacionado