DE ESTE A OESTE – ESPECIAL LEY DE AMNISTÍA
14 de octubre de 1977 se aprobaba en el Congreso de los Diputados la Ley de Amnistía, su aplicación comenzaba al día siguiente, el 15 octubre. Según se recogía en el texto con esta norma se pretendía superar los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15 de diciembre de 1976. Alianza Popular es el único partido en el Congreso que no da su apoyo. Han pasado 40 años de aquella ley y numerosas asociaciones y organismos han denunciado que se ha convertido en una ley de impunidad. Rafael Gil Bracero, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, denuncia que la Ley de Amnistía es contraria a las obligaciones internacionales que contrajo España con anterioridad a su entrada en vigor (el 17 de octubre de 1977), ha sido uno de los argumentos más utilizados por los distintos poderes para denegar el derecho a verdad, justicia y reparación de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Amnistía Internacional lleva años denunciando cómo desde los diferentes poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) se bloquea cualquier paso para que la legislación española cumpla con sus compromisos internacionales en relación con las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo como detalla Ignacio Jovtis, especialista en Franquismo de Amnistía Internacional. Cinco organismos de Naciones Unidas han recordado a España desde 2013 que las amnistías, indultos y otras medidas que impiden que los autores de violaciones de derechos humanos sean juzgados son incompatibles con sus obligaciones internacionales.
‘La doble transición’, un libro sobre la lucha de ocho mujeres transexuales durante el franquismo
“Desde la Transición las diputaciones han servido para prestar servicios a los municipios de cada provincia pero en algunos se solapan con los ayuntamientos”, Ángel Valencia, catedrático de Ciencia Política UMA
Casares acoge la exposición “La primavera Andaluza de Ocaña” que recoge más de 30 obras del controvertido pintor José Pérez Ocaña conocido por reivindicar los derechos de los homosexuales durante la transición
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (15.0MB)