Menú Cerrar

La ley de Memoria Democrática, ‘una ley con muchos claroscuros’

CECILIO GORDILLO (CGT-A) Y MAR TÉLLEZ (COAND MHD)

El pasado jueves salía adelante el proyecto de ley de Memoria Democrática con el voto a favor de la mayoría de los socios parlamentarios del Gobierno (entre ellos, EH Bildu), el rechazo de los partidos de derecha y la abstención de Esquerra Republicana y Bloque Nacionalista Galego. Cosechaba 173 votos a favor, 159 en contra y 14 abstenciones.

Los diputados del PSOE y de Unidas Podemos, al igual que los de EH Bildu, aplaudían de pie la aprobación de la ley dirigiéndose a los miembros de asociaciones de memoria presentes en la tribuna de invitados. Sin embargo, según lamenta el coordinador del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT-A y coordinador de la base de datos en la web de Todos los Nombres, Cecilio Gordillo, no se ha contado con las asociaciones para escuchar su opinión sobre el anteproyecto.

Entre los aspectos más importantes de esta nueva ley destaca que el régimen franquista es ilegal pero no se deroga la ley de amnistía de 1977. Se consideran víctimas del franquismo hasta 1978 y hasta 1983 se estudiará la posible vulneración de derechos. Habrá un censo estatal de víctimas, que incluye tanto a las mortales como a los supervivientes. Será responsabilidad del Estado buscar las desaparecidas. Por tanto, se creará un portal de web público con el resultado de las exhumaciones y se hará un mapa de fosas. Por otro lado, se creará un banco estatal de ADN de víctimas de la guerra y la dictadura estatal, adscrito al ministerio de Justicia.

Por otro lado, a diferencia de la ley de memoria de 2007, se sancionará la destrucción de fosas y de lugares de memoria con multas que pueden llegar a los 150 mil euros.

Cecilio Gordillo asegura que la Ley de Memoria Democrática llega tarde y, además, con muchos claroscuros. “No sabemos quiénes compondrán el censo de víctimas del que tanto se ha hablado desde el gobierno. ¿Solo represaliados en cárceles, en campos de concentración, asesinados, miembros del colectivo LGTBIQ+, objetores de conciencia?”. El coordinador del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT-A también se pregunta si habrá una reparación para los descendientes de las víctimas, como ocurre, por ejemplo, en Alemania; o la reparación únicamente recaerá sobre las víctimas y sus parejas.

Por otro lado, la integrante de la Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y Democrática en Córdoba, también del Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía, Mar Téllez, asegura que “es una buena ley; una ley que amplía la anterior”. Incide en que la ley da un paso importantísimo en el reconocimiento de la reparación personal de las víctimas de la guerra y la dictadura franquista. “Supone un avance extraordinario en la definitiva búsqueda de los desaparecidos y desaparecidas”.

“Es inadmisible, después de casi 44 años de democracia, que siga habiendo alrededor de treinta mil desaparecidos y veinticinco mil restos mortales en fosas comunes. Revertir esta situación es lo más importante de esta nueva ley”, afirma Mar Téllez.

 

 


Reproducir

Compartir

Relacionado