Menú Cerrar

El yacimiento arqueológico de la Cueva del Ángel puede convertirse en el sexto Bien de Interés Cultural del municipio cordobés de Lucena

EMILIA GÁLVEZ (Ayto. Lucena) y DANIEL BOTELLA (Arqueólogo municipal)

La Comisión Provincial de Patrimonio ha aprobado el informe para declarar como Bien de Interés Cultural a la Cueva del Ángel con la tipología de Zona Arqueológica, una calificación que ahora deberá ratificar el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. 

La Cueva del Ángel puede convertirse en el sexto Bien de Interés Cultural de Lucena, tras el Castillo y Torre del Moral e Iglesia Parroquial de San Mateo, la iglesia de Santiago, el Palacio de los Condes de Santa Ana, la iglesia Hospital de San Juan de Dios y la zona arqueológica Laderas de Morana. El título vendría a reforzar a este yacimiento arqueológico como proyecto turístico y como reserva natural de murciélagos.

Emilia Gálvez, técnico de Turismo del Ayuntamiento de Lucena, señala en los micrófonos de la Onda Local de Andalucía que desde el consistorio llevan muchos años trabajando en potenciar los atractivos turísticos de la Cueva del Ángel, integrándola en el plan de turismo lucentino. Un plan que se sirve de las nuevas tecnologías para ofrecer una experiencia muy completa, que permite por ejemplo, mediante códigos QR, visualizar recreaciones históricas llevada a cabo por actores y actrices de teatro.

Por su parte, Daniel Botella, técnico de Patrimonio Histórico y arqueólogo municipal, recuerda que a raíz de las excavaciones de 2007, se pudo descubrir en Lucena una necrópolis judía del siglo XI que podría tener un tamaño mayor incluso que la antigua ciudad amurallada. La necrópolis, la mayor y mejor conservada de Europa, es visitable.

Reserva natural

La Cueva del Ángel acoge cinco especies de murciélagos cavernícolas incluidos en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen Especial (LAESPE) en el que se incluye el Catálogo Andaluz de Especie Amenazadas. Por ello, suma un gran valor ambiental y natural a sus atractivos arqueológicos e históricos.


Reproducir

Compartir

Relacionado