En el municipio se contabilizan alrededor de 800 urbanizaciones, agrupadas en 93 sectores. Cada una está reflejada en el documento con una ficha donde se describe la zona, la accesibilidad o el posible comportamiento del fuego, entre otros.
El Plan Local de Emergencia por Incendios Forestales (PLEIF) coordina las medidas a tomar en caso de incendio, así como el protocolo a seguir. Éste es un documento de planificación obligatorio por ley y, tal y como establece la normativa, se revisa con carácter cuatrienal.
El Ayuntamiento de Marbella realizó la última modificación de este plan en junio de 2013 y, en base a ello, se encuentra actualmente en proceso de revisión y actualización. El objetivo de dicha revisión es poder hacer frente de forma más efectiva a los incendios que puedan ocurrir.
La actualización del PLEIF hace hincapié, fundamentalmente, en los medios técnicos e infraestructuras disponibles, tales como vehículos, puntos de agua o helipuertos. Además, también se supervisarán los efectivos humanos existentes (Cruz Roja, Protección Civil, Policía Local, etc.) y los procedimientos a través de los cuales se informan a la población.
Épocas de peligro
A pesar de que el municipio malagueño no registra temperaturas muy altas en verano, está considerado como zona de peligro, ya que combina espacios urbanos y forestales. La Junta de Andalucía, divide las épocas de peligro de la zona en distintos grados: alto, medio y bajo. El periodo de máximo riesgo, se extiende del 1 de junio al 15 de octubre; la época de peligro medio se da en el mes de mayo y, por último, del 1 de noviembre al 30 de abril, es cuando existe menor riesgo de incendios.
- Los bomberos de la localidad sevillana de Écija siguen luchando por sus condiciones laborales
- El próximo 7 de mayo comienza el juicio a tres bomberos andaluces por su labor de rescate de personas refugiadas en la isla griega de Lesbos
- Los bomberos de Málaga advierten de que la precariedad en su sector amenaza con dejar a la ciudadanía sin un servicio eficaz y seguro